Vladimir Ledezma / ANA
La Ley Nro. 454 en plena vigencia se orienta a proteger los humedales tanto nacionales, departamentales como comunales
Estudiantes de la carrera de Derecho de la UMSA conjuntamente a activistas ambientales visitaron un escenario que contrapone a cerros verticales de tierra roja y arcillosa, un cielo azul, un humedal lleno de biodiversidad frente a muros de ladrillo, material de construcción, una carretera, botellas desechables y otros restos a fin de profundizar en una investigación académica sobre estos ecosistemas.
El sitio objeto de la visita fue un humedal que se encuentra frente al barrio Amor de Dios, a poca distancia de donde comienza la formación del Río La Paz, en la zona sur, sector que conecta con Mallasa, Río Abajo e inclusive Achocalla. Curiosamente se halla amurallada y cercada señalando que es propiedad de una fundación que proyectaría construir allí un centro hospitalario.
“De acuerdo a lo que se ha llevado este estudio de campo, se ha podido observar mucha importancia respecto hacia el cuidado, respecto hacia ese lugar de la naturaleza que debe estar presente libre de la vulneración que provocan los movimientos de tierra, porque estos destruyen los ecosistemas y vidas tanto de plantas como de anfibios”, estimó inicialmente Abimael Paxsi, uno de los estudiantes que participó en la visita.
Importancia de visitar los humedales

De la misma manera, Francisca Dos Santos, también estudiante de esa carrera universitaria, hizo énfasis en la importancia de los humedales, así como de todas las áreas verdes, haciendo hincapié en la capacidad de estos espacios para absorber las huellas de carbono y de efecto invernadero:
“También se ha puesto en evidencia toda esta degradación del medioambiente, principalmente los humedales y los bofedales que es nuestro tema de investigación, que se ha visto los deslizamientos que han puesto en riesgo a muchas familias que han quedado sin hogar, y es a causa de esta falta de protección de este lugar trascendental”, subrayó.
En esa línea, la estudiante Ana Morales complementó las opiniones de sus compañeros incidiendo en que se debería propiciar una mayor educación ambiental desde el nivel escolar orientando a la juventud al cuidado de las áreas verdes, en este caso los humedales, haciendo conocer in situ las características de esos lugares:
“Estas áreas no están protegidas, tal vez algunas personas ni siquiera saben de estas áreas, ni siquiera conocen, entonces sería bueno tener la conciencia de conocer todas estas áreas…es un área tan grande, tan diversa, que sería bueno tener la conciencia desde el colegio, manejar y tener el cuidado para poder conservarlo”, expuso la joven.

También Lizeth Tancara, otra estudiante de Derecho que participó en esa visita de campo, se refirió a cuán vitales son las funciones de, en este caso, un humedal, así como las alteraciones al ecosistema que provocan las edificaciones de muros y barreras dañando a la naturaleza, la biodiversidad e inclusive a las personas por lo que el ser humano debería aprender a convivir con la naturaleza:
“El ver muros de ladrillo en medio de los humedales es como si vieras algo interrumpiendo una forma natural, es como una astilla, algo que lastima la naturaleza, algo que hay que quitar, y cómo podemos hacer eso, debemos fomentar a las personas, porque muchas personas no conocen eso, van a pasar por ese lugar y les va a dar lo mismo”, refrendó la estudiante.
No podemos permitir la desaparición de este ecosistema

Por su parte, la ambientalista y líder de Acción Ecológica, Pilar Espinoza, quien dirigió a los estudiantes en su visita al humedal describió también las características de ese humedal y las trascendentales funciones que cumple, como los intereses particulares que amenazan seriamente su existencia.
“Nos hemos opuesto ante todos estos proyectos futuros que piensan hacer edificios, construcciones para la futura supuestamente destrucción de un famoso humedal que tenemos en el centro de La Paz, que es el camino a las Bartolinas, con ese monumental cerro que es el Cerro Rojo, donde se encuentra ese humedal que es rico en biodiversidad, pues se encuentra fauna, flora y lo más fundamental, es una fuente de agua, es un acuífero para La Paz”, recalcó la activista.
De esa manera, Espinoza resaltó que no debe permitirse que ese ecosistema desaparezca y que por tanto la ciudadanía debe oponerse porque se trata de su propia subsistencia, así como de la flora, de la fauna y de la estabilidad de los suelos, entre otros aspectos:
“Y si nosotros vamos a aceptar que se destruya ese humedal con supuestas construcciones o el Hospital Arco Iris que es el primer personaje que está contribuyendo a esta destrucción, vamos a hacer y sumar la destrucción de todos esos humedales que, ante el mundo, más de la mitad ya de los humedales, como dicen los científicos, llegan a ser más del 40% de los humedales que ha destruido el género humano para la expansión de territorios, eso no podemos aceptar”, puntualizó la titular de Acción Ecológica.
¿Y qué dice la ley?

Es muy necesario acudir a las normativas jurídicas referentes a los humedales en nuestro país, lo que no implica que puedan ser analizadas y reforzadas. Al respecto se presenta un par de citas sobre el particular:
Existe una normativa en nuestro país destinada a proteger los humedales del territorio nacional, se trata de la Ley N° 404, del 18 de septiembre de 2013 de recuperación, conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los bofedales que estipula que estos ecosistemas andinos que se encuentran en la región andina, representan al treinta y cinco por ciento (35%) del territorio nacional, por encima de los 3.000 m.s.n.m., aproximadamente.
Dicha normativa enfatiza textualmente: “Apoyar en el proceso de sensibilización a nivel plurinacional, departamental, municipal y comunal sobre la importancia de la recuperación, conservación, uso y aprovechamiento sustentable del suelo, agua, flora, fauna, producción y otros componentes de los sistemas de vida relacionados a los bofedales” (v. Megaproyectos en Cerro Rojo, ingreso a Mallasa por Aranjuez, extinguirán humedales, dañarán biodiversidad y formaciones geológicas, ANA, 01/08/24) (VLM).
