Blog Post

News > Ensayos > La cuestión nacional: De la República al Estado Plurinacional, del Estado Plurinacional al Estado informal

La cuestión nacional: De la República al Estado Plurinacional, del Estado Plurinacional al Estado informal

José Luis Mollinedo De la Quintana

A mi nieto Nicolás Mollinedo Tamayo, el Gran jefecito
A mis princesas y pequeñas intelectuales, mis nietas Olivia y Aura
Al gran Santino

A manera de prólogo

Es un placer presentarles mi último ensayo titulado LA CUESTIÓN NACIONAL: DE LA REPÚBLICA AL ESTADO PLURINACIONAL, DEL ESTADO PLURINACIONAL AL ESTADO INFORMAL.

Sin ninguna pretensión es la lectura que realizo sobre la actual realidad que vive la política boliviana. No estrictamente encasillada en la actual coyuntura, sino con una mirada al pasado y con proyección al futuro, a partir de hipótesis que sostengo y que ustedes las irán validando o rechazando conforme lean el ensayo.

Lo único que deseo es contribuir al debate político con un granito de arena. Lo hago porque considero que el esclarecimiento político es vital para desbrozar un camino de comprensión de nuestra realidad.

Sin duda alguna este ensayo no hubiera sido posible sin la invalorable colaboración de Luis Vásquez Villamor, Edwin Rodríguez y Juan Arteaga con quienes analicé temas puntuales del ensayo.

Corresponde también dar mis sinceros agradecimientos a varios amigos y compañeros con los cuales mantengo un intercambio y debate constante de ideas como Irving Alcaraz, Peter Maldonado, Jean Paul Guevara, José Pinelo, Danilo Paz, Marco Antonio Oviedo, Mario Rivera, Milton Paz, Cristian Vargas, Willy Seoane, Gustavo Mendoza, Ricardo Paz, Fernando Soria, Francisco Aramayo, Omar Vargas, Luis Luna, Sergio Paz, Homero Carvalho, Juan Carlos Vásquez, Francisco Belmonte, Carlos Cordero,  Fraid Rojas, María José Lavayen, Marcela Koya, Erika Brockman, Arcil Oliva y otros.

Mención especial para algunos empresarios, dirigentes políticos que prefieren estar en el anonimato, lo mismo para dirigentes de la C.O.B. y la C.S.U.T.C.B. para todos mis agradecimientos.

Destaco una mención especial para MSc. Ing. Edgar Tapia Terrazas editor y corrector del presente ensayo.

El autor

1      Introducción

Una de las cosas que más me apasiona de la política es que, dentro de un marco del respeto, permite el debate de las ideas. Precisamente han sido las corrientes marxistas y otras tendencias revolucionarias las que más han cultivado la confrontación de ideas. En busca de tener un mayor desarrollo teórico de la política. Pero, básicamente, para entender mejor una determinada formación económico -social.

Hace tiempo he leído las reflexiones de Henry Oporto sobre la Cuestión Nacional.

Quiero, por mi parte, puntualizar que se debe entender por la Cuestión Nacional

La Cuestión Nacional no tiene relación directa, ni con la concepción de la democracia liberal, mucho menos con el concepto de gobernabilidad.

La democracia liberal es una forma de gobierno que muchas sociedades asumen como la manera de administrar el Estado

La gobernabilidad es la forma que sectores, adscritos a la ideología liberal, consideran que es el mecanismo para resolver los conflictos.

Empero, la Cuestión Nacional es otra cosa.

Se llama Cuestión Nacional a las tareas político-económicas inconclusas.

Tareas que no se han realizado en un país y que tienen que ver con el desarrollo capitalista del mismo

Se supone que la burguesía de un país debe instalar y consolidar tareas inherentes a su clase y al desarrollo capitalista Tareas que van desde la consolidación de un mercado interno, la industrialización, el desarrollo de la cultura, de la identidad nacional, el tema de nacionalidades.

En fin, múltiples asignaciones que hacen que el capitalismo sea el modo de producción dominante en la sociedad, sin que se niegue que pueden coexistir otras formas de producción y de vida. Cuando la burguesía de un país ya sea por su incipiente desarrollo, por su debilidad endémica, o porque convive y es aliada a sectores feudales, (tal cual ocurrió en Bolivia antes del 9 abril) no puede hacer que el desarrollo natural de las fuerzas productivas, de los medios de producción y de la economía de mercado resuelva la exigencia histórica de la Cuestión Nacional, como es lógico suponer, deben ser otras clases sociales las que cumplan tal tarea. Obviamente con otra perspectiva y en otra dimensión política. A ello se llama Cuestión Nacional.

En Resumen:

Resolver la Cuestión Nacional, es solucionar las demandas históricas que el desarrollo capitalismo de un país exige y que están pendientes.

Para Lenin y para Antonio Gramsci una de las primeras tareas que tenía que cumplir la revolución socialista y proletaria era resolver la Cuestión Nacional. Pero a partir de los intereses de la clase obrera, de su hegemonía política y su control del Estado y la instalación del gobierno obrero – campesino.

Incluso la militancia de León Trotsky en los bolcheviques se debe al fracaso de la revolución de 1905, dirigida por Kerensky. Trotsky entiende que sólo la clase obrera podía resolver la Cuestión Nacional de Rusia dentro el proceso de una revolución permanente que desemboque en el socialismo. Es a partir de esa reflexión que el futuro fundador del ejército rojo ingresa a las filas de los bolcheviques, cuya cabeza era Lenin

Para los movimientos nacionalistas revolucionarios latinoamericanos, como el peronismo y el MNR. del 52, la Cuestión Nacional debería resolverse a través de la toma del poder del movimiento nacional, que se expresa en un partido político que está formado por una alianza de clases, que ha permitido la irrupción en la política de nuevos actores sociales, que ha desplazado del poder a otras clases sociales. Y que ha tomado el poder de manera hegemónica y con un discurso antiimperialista buscando la cohesión nacional, a partir del Capitalismo de Estado.

¿Qué significa resolver la Cuestión Nacional a través del Capitalismo de Estado? No es otra cosa que hacer que el Estado haga el papel de burguesía nacional

La historia registra, también, en el otro extremo ideológico, movimientos que han buscado la cohesión social y su unidad nacional, a través de la toma del poder de modo hegemónico y priorizando el rol del Estado. Señalemos al ejército Prusiano con el Kaiser, y la deformante visión de la “raza superior” del nazismo en Alemania, al franquismo en España y al propio Gadafi en Libia.

Incluso hay países que resuelven la Cuestión Nacional a partir de una visión teocrática de la política. Son países donde la religión es el factor ordenador de la vida de la sociedad, el mundo musulmán y el Pueblo de Israel, son la expresión viviente de tal fenómeno.

Indudablemente hay experiencias, que en América Latina son excepcionales, donde el tema de la Cuestión Nacional se encaró desde una visión liberal. Tal vez Chile, bajo la concepción de Diego Portales. Sin desconocer que Portales era partidario del autoritarismo liberal. En concreto, lo que quiero puntualizar es que la Cuestión Nacional no se consigue de abajo hacia arriba, ni con mesas de diálogo y supuestos pactos de gobernabilidad. Por lo general, se lo hace de arriba hacia abajo.

 Para resolver las tareas pendientes de la Cuestión Nacional tienes que tomar, primero, el poder y tener la suficiente fuerza política y hegemonía para cumplir tales objetivos.

León Trotsky  : La cuestión Nacional la resuelve la clase obrera en el marco del socialismo
Juan Domingo Perón, la Cuestión Nacional la resuelven los movimientos sociales

2      La revolución nacional del 52

De una vez, por todas, hay que desmitificar a la Revolución Nacional como si fuera parte una de visión democrática liberal. La Revolución Nacional fue ante todo eso Una Revolución

Lo que implica que era la destrucción de un modelo de sociedad vigente para imponer otro distinto.

El discurso ideológico del MNR, que fue la guía de la Revolución Nacional, se basó en los esfuerzos teóricos de Carlos Montenegro.

Montenegro consideraba que la contradicción principal en Bolivia era la Nación compuesta por las grandes mayorías nacionales y populares contra el colonialismo expresado por el poder minero – feudal de la oligarquía.

El M.N. R nunca caracterizó a Bolivia como un país capitalista atrasado. Por el contrario, los movimientistas consideran que muestro país era una especie de semi- colonia que sufría más por ausencia de capitalismo que por la presencia de este.

Sobre esta lógica el MNR realizó su accionar político, el mismo tenía como finalidad tomar el poder, destruir el Estado Oligárquico y construir el Estado Nacional.

Para lograr su objetivo usó todos medios posibles que permite la actividad política; fue golpista y se alió con los militares de RADEPA. Luchó en la clandestinidad e hizo guerra civil. Participo en elecciones y tomó el poder por las armas el 9 de abril de 1952, destruyendo al ejército en las calles.

El MNR. era un movimiento revolucionario no democrático liberal. Para ellos, la democracia era un medio y no un fin, que servía en la medida que la controlaba.

Como todo movimiento revolucionario basaba su poder en la hegemonía.

Tenía fuerte dosis de populismo y corporativismo, era también autoritario y veía la violencia como parte natural de la lucha política.

Hoy hay quienes se espantan del autoritarismo del MAS. y se olvidan de la conducta del movimientismo durante la Revolución Nacional (a la que dicen admirar).

Durante el proceso de la Revolución Nacional el MNR. fue autoritario, hegemónico y violento.

Jamás concertó y habló de gobernabilidad con sus adversarios políticos (que eran sectores de clase media citadina). Por el contrario, los reprimió, creó campos de concentración, una policía-política denominada Control Político, con poderes ilimitados. Si era necesario fusilaba y mataba a sus adversarios políticos. Basta recordar los fusilamientos del cuartel Sucre, la muerte de Oscar Unzaga y los sucesos de Terebinto en Santa Cruz. Incluso sus contradicciones internas eran resueltas a través de la violencia y la confrontación. Para el MNR no había asamblea de derechos humanos.

Empero lo más destacado de sus opositores es que no se quejaban, ni lloraban. Enfrentaron al MNR. abiertamente, recurriendo incluso a las armas. Sabiendo que más que una victoria los esperaba una catastrófica derrota.

Sobre esa concepción y práctica política en un marco de avances y retrocesos, que es inevitable en la actividad política, El MNR se dedicó en los 12 años de gobierno a construir un Estado Nacional. Todas las medidas que tomó, desde la nacionalización de las minas hasta la creación de Corporación Boliviana de Fomento, estuvieron destinadas a resolver aspectos referentes a la llamada Cuestión Nacional, es decir, meter al país en el desarrollo capitalista. Pero lo hizo de arriba hacia abajo, sabedor que representaba las mayorías nacionales y no tenía competencia al frente. Uso su fuerza política y social para implementar sus objetivos, sirviéndose del Estado como instrumento articular y ejecutor.

Que muchas de las tareas nacionales las cumplió el MNR., es inobjetable.

Citemos la principal: lograr la independencia del Estado con respecto al Súper Estado

No por nada Montenegro compara a Víctor Paz con Simón Bolívar cuando afirmaba que el primero nos liberó de los españoles y nos dio la independencia política, y el segundo nos liberó del poder minero-feudal y nos dio la libertad económica.

En muchas otras demandas de la Cuestión Nacional se quedó en medio camino Y hubo temas como la formación de la identidad nacional y ser nacional, donde fracasó (más adelante daré mi visión sobre la identidad y el ser nacional).

Pero nadie puede negar que la Revolución Nacional del 52 fue la que con más fuerza encaró la Cuestión Nacional.

La Revolución Nacional de 1952 encaró la resolución de la Cuestión Nacional

3      La democracia pactada y la cuestión nacional

Por eso es incongruente ligar a la Revolución Nacional con la lucha por la restauración de la democracia en los años 80, Son dos fenómenos distintos.

La primera fue un cambio de estructuras, la segunda la recuperación de hacer política y economía en un marco de libertades sociales e individuales bajo el manto de la Constitución Política, arrebatando y desalojando del poder al militarismo y sus dictaduras.

Por eso, en su primera fase fue endeble y frágil. Siles Zuazo pagó el costo de la transición.

Fue el mirismo, y más concretamente Jaime Paz Zamora, quien calificó la lucha por la democracia como una Revolución Democrática. Hecho que es comprensible por el rol del M.I.R en dicha coyuntura política.

Pero para consolidar la democracia tuvo que vestirse con el traje neoliberal.

Se tuvo que recurrir al liderado histórico de Víctor Paz y al M.N. R para que hagan de bisagra entre el nacionalismo estatista del 52 y la nueva política económica neoliberal. Su instrumento fue el 2106O, que no sólo controló la hiperinflación, sino fue la punta de lanza para desmontar la amplia participación del Estado en la economía y la fuerza política de los movimientos corporativos sindicales y populares.

Empero, no lo hizo sentando a todos en una mesa de diálogos y consensos. Sino a través de combinar una política de pactos partidarios y la acción de la fuerza y la violencia.

 Si bien, era cierta la afirmación de Irving Alcaraz, que sostenía, que el M.N. R era el palo mayor que sostenía la carpa del circo de la democracia. No era menos cierto que tuvo que construir un sistema político, juntamente con otros partidos. Básicamente, con A. D.N. y el MIR para lograr la hegemonía que es imprescindible para gobernar

El sistema político de la democracia pactada era hegemónico. Y aun cuando tenía contradicciones internas, todas ellas estaban dentro el marco de lo que había diseñado el 21060.

No es que dentro el sistema político no hubiera fuerzas políticas contestatarias y antineoliberales, lo cierto es que, al margen de esas voces disidentes, el sistema político de la democracia pactada tenía como finalidad defender el neoliberalismo

Incluso la alternancia de poder se daba entre las fuerzas que eran parte del sistema político de la democracia pactada. Se podía discutir y discrepar si convenía privatizar o capitalizar las empresas del Estado. Pero en el fondo se estaba de acuerdo en reducir y achicar el rol del Estado y en impulsar la economía de mercado

Henry Oporto habla de acuerdos y consensos que se lograron en el tiempo de la democracia pactada. Pero eran acuerdos y consensos entre primus inter pares, es decir, acuerdos de los primeros entre sus iguales.

Entre quienes sentían y pensaban lo mismo; dando la espalda a clases y sectores que pensaban diferente. Ya en el gobierno de Jaime Paz la marcha campesina, a la que el entonces presidente fue a su encuentro, enarboló la bandera de la Asamblea Constituyente.

Bajo el gobierno de Banzer, durante la guerra del agua, emergen los movimientos sociales interpelando la democracia pactada y cuestionándola abiertamente. En el segundo periodo de Goni, (que dicho sea de paso, fue el político que con más nitidez encarnó el neoliberalismo) la ofensiva fue definitiva. Con la bandera de la defensa del gas y el retorno al discurso estatista del nacionalismo revolucionario, la emergencia nacional-popular, expresada en el movimiento campesino y lo corporativo sindical, se dio a la tarea de demoler la democracia pactada, su sistema político, y a su principal partido político; el MNR, cuya caída arrastró a los demás partidos miembros del proyecto neoliberal.

De nada sirvió que Goni hizo la participación popular, o, que ha último momento, manifieste que se iba a realizar la Asamblea Constituyente.

Para la emergencia nacional-popular la democracia pactada debía dejar el poder porque no la representaba.

Por el contrario, era una tranca para sus aspiraciones. Que era una acción conspirativa y subversiva: ¡Claro que era!

Y es que la conspiración y la subversión son una manera de hacer política

La democracia pactada fue primero derrotada en la calle. Después la emergencia de lo nacional-popular encontró su legitimidad en las urnas.

Lo que quiero puntualizar es que el periodo neoliberal y su concepción de la democracia no globaliza los intereses de todos los componentes de la sociedad boliviana. Lo que significa que en política nadie gobierna para todos. No hay gobiernos que estén encima de una sociedad. Y esto es muy simple, se debe a que las sociedades tienen diferentes clases sociales, razas, regiones, culturas incluso religiones, esto hace que los gobiernos representen a una parcialidad de la sociedad.

Dejando de lado a la otra parcialidad, y ese fenómeno es, simplemente, parte del desarrollo histórico. Incluso cuando se habla de gobiernos de las grandes mayorías nacionales, se está hablando de una minoría que no es tomada en cuenta, por el contrario, es vista como opositor

Ahora bien, cada parcialidad que toma el poder cree, con todo derecho, que su discurso y diseño del país es el que conviene a todos sus habitantes, en busca del bienestar y la felicidad, entonces quiere imponer su concepción ya sea desde la fuerza o la concertación

Por eso la confrontación y polarización no son inventos, ni recursos de ningún ser maligno, son consecuencia de los diferentes intereses que se expresan en una realidad social determinada.

Por eso es absurdo pensar que la polarización y la confrontación la invento el MAS, que la exacerba es evidente. Pero es un fenómeno presente en la sociedad, y que el ciclo de la democracia pactada no lo resolvió, porque no podía hacerlo.

Como dijimos líneas arriba la democracia pactada apostó por la implantación en el país de la economía de mercado. Tal propuesta reflejaba en ese momento el sentir de sectores de la sociedad.

Básicamente tenía la adhesión de sectores empresariales y de estamentos de la clase media citadina. El ciclo neoliberal tuvo como sujeto histórico a la clase media. Una de las expresiones de ello era, que los roles más importantes en los poderes lo ejercitaban, de manera mayoritaria políticos y profesionales de clase media que, también de manera mayoritaria componían las direcciones de los partidos sistémicos.

La expresión más nítida de éste fenómeno fue Gonzalo Sánchez de Lozada, que con su discurso neoliberal le ganó en la interna del MNR a Guillermo Bedregal.

Bedregal pensó que parapetándose en el discurso nacionalista revolucionario heredaría el partido de Paz Estenssoro. Sin embargo, Goni lo barrió simplemente, porque encarnaba la propuesta anti estatista y era devoto del libre mercado, que, en esa coyuntura, tenía el viento a favor. Muchos jóvenes de la época veían en Goni un modelo a imitar. Goni era en ese momento un hombre neoliberal, millonario y político.

Jefe del partido político más importante de Bolivia y candidato a la presidencia de la República. En las elecciones de 1993 que lo encumbra en el poder, llega a tener 35 % que fue el más alto porcentaje que obtuvo un candidato en la democracia pactada. Carlos Cordero, en los análisis que realiza sobre resultados electorales, demuestra que en las elecciones de 1993 Goni ganó en 8 de los 9 departamentos del país.

En algún momento el voto popular orilló el gonismo. Esta situación se debió a que el MNR había resuelto el tema de la hiperinflación que se desbordó con UDP, pero, se quebró cuando lo nacional-popular entendió que Goni y el ciclo político que representa no eran compatibles con sus intereses.

Es la capitalización y su implementación la que separa, de manera contundente, las aguas entre la democracia pactada y lo nacional-popular.

Pero quiero ubicar tal situación dentro el contexto de lo que estamos tratando que es el tema de la: Cuestión Nacional

Si hemos partido del hecho que la resolución de la Cuestión Nacional está orientada, entre muchas otras cosas, a impulsar el desarrollo capitalista en un país.

El ciclo de la democracia pactada se propuso cumplir dicho objetivo tomando medidas estructurales en dos campos: en el área económica y en el área de la institucionalidad democrática.

3.1        En el área económica

Impulsó la llegada al país de capitales extranjeros para lograr mayor desarrollo. Se argumentaba que las inversiones privadas, aparte de traer dinero al país, transfieren tecnología, impulsando el aparato productivo y, a la postre, generarán más empleos y recursos económicos para el Tesoro General de la Nación, favoreciendo el crecimiento de la empresa privada. Entonces se afirmaba que este era el mejor camino hacia la modernidad.

Es cierto, que por el contexto internacional y porque Bolivia no era, ni es, un país atractivo a la inversión privada, las condiciones y las garantías que daba el Estado a los inversionistas extranjeros debían ser favorables y brindarles buenas utilidades. Bajo esta realidad llegaron las inversiones; sobre todo en el campo de los hidrocarburos y de las telecomunicaciones.

3.2        En el campo de la institucionalidad democrática

Se avanzó mucho. Lo más importante fue el establecer que es en el marco democrático donde es mejor desarrollar la vida y las actividades de la sociedad. Entre ellas la política. Rescatando que el voto en las urnas expresa la voluntad del ciudadano y que debe ser respetada

En este punto tuvo mucho que ver la conversión democrática de Banzer no sólo por su apoyo al gobierno de Víctor Paz, sino, fundamentalmente, por su acuerdo con Jaime Paz que deshecho de la política dos extremos: el golpismo militar y la lucha armada de la extrema izquierda.

Pero estas dos acciones en lo económico y en lo institucional democrático fueron entendidas de diferente manera por el bloque social nacional-popular

Desde su óptica la lectura era diferente:

La presencia y la llegada de inversiones al país eran comprendidas como la destrucción de las empresas estatales. Se argumentaba que solo servían para que la explotación de los recursos naturales responda a intereses extranjeros.

Además, en el caso de la capitalización se la visualizó como un acto de corrupción que beneficiaba a unos pocos.

  1. En el campo de lo institucional democrático, el bloque social popular tuvo dos reflexiones: De manera global acepto que el sistema democrático era lo mejor para el país, sobre todo porque entendió que poseía un poderoso caudal electoral.
  2. Pero estaba en contra de la democracia pactada, lo consideraba un sistema excluyente, que sólo quería mantener el control de los tres poderes del Estado y la alternatividad de poder entre los partidos llamados sistémicos

Entonces su objetivo central fue derrotarla y desplazarla del poder.

Cuando en su segundo periodo Goni quiere vender gas y clava un impuesto a los salarios se enciende la chispa en la pradera. Lo que empieza con un motín policial acaba con una vigorosa y combativa movilización popular que se adueña de las calles y en combates callejeros arrincona al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, que acaba renunciando y dejando el país. La ciudad de El Alto irrumpe como la fuerza social más combativa y agresiva, y se introduce en la política nacional como un factor protagónico del que no se puede prescindir. Lo irónico es que todos los partidos sistémicos eran parte del gobierno de Goni, factura que tuvieron que pagar más adelante

La caída de Goni acabó con un ciclo político. Los gobiernos de Carlos De Mesa y de Eduardo Rodríguez Veltze sólo fueron de transición para la llegada al poder del populismo de la mano de Evo y del llamado Proceso de Cambio.

Gonzalo Sánchez de Lozada, la expresión más nítida del neoliberalismo

4      Lo nacional popular y el Estado Plurinacional

Hay que puntualizar que el MAS llegó fruto de una victoria política de lo nacional-popular en las calles y de forma abrumadora en las urnas.

Y cuando se toma el poder es para poner en ejercicio y en práctica una propuesta de gobierno en todos los ámbitos, tomar el poder es tener el control del aparato estatal, del poder legislativo y del poder judicial.

Así hizo el MAS y el Proceso de Cambio

Lo materializó en la actual Constitución Política y el Estado Plurinacional. Por eso no hay que lamentarse que los pueblos indígenas tengan un reconocimiento mayor en actual ordenamiento jurídico y político del país. Puede no gustarnos, parecernos injusto, pero son los derechos que da la victoria, donde el derrotado poco o nada puede gravitar. Se dirá que es antidemocrático porque no tiene pesos y contrapesos, cosa que es muy discutible.

Empero, es la Realpolitik, llena de pragmatismo y poder, donde al adversario político hay que arrinconarlo y someterlo.

Recuerdo, una conversación sostenida con unos constituyentes, opuestos al MAS, ellos se quejaban de la manera dominante y absorbente que el MAS dirigía la Asamblea Constituyente, sin dar espacio a la discusión y al debate. Pero lo que más molestaba a estos constituyentes fue que cuando se quejaron de esta actitud a los representantes de la Comunidad Europea en el país, la respuesta de los diplomáticos fue: No podemos hacer nada, ellos ganaron la elección con más del 50% y la Asamblea Constituyente es el reflejo de esa realidad.

En el otro extremo se puede poner como ejemplo al Franquismo.

Las fuerzas democráticas de España tuvieron que esperar que Franco se muera. Para hacer en 1977 el acuerdo de la Moncloa, para poder en 1978 cambiar la Constitución

Es que la política, básicamente, es correlación de fuerzas. Hacer, negociar e imponer cosas, cuando se tiene la fuerza necesaria. Lo demás son pataleo de ahogado.

El año 2006, Henry Oporto, miembro, en ese entonces, de la plana mayor del MNR, firma junto a destacados movimientistas, como Guillermo Bedregal, una propuesta sobre lo que debe formular la Asamblea Constituyente.

La propuesta es cambiar de un Estado Presidencialista a un Estado Parlamentario con todo lo que ello contiene. Una propuesta muy semejante a lo formulado por Gonzalo Sánchez de Lozada meses atrás.

En dicho documento el MNR, sostiene que la rebelión contra Goni era una conspiración que no tenía ni ideología, ni pies ni cabeza.

Lo que muestra para decirlo, suavemente, una errónea evaluación, por no decir un desprecio a la emergencia de lo nacional-popular.

Desde esa mirada, se entiende que Henry Oporto no comprenda la irrupción del Estado Plurinacional. Hay que destacar que Oporto mantiene una misma posición desde hace 20 años respecto al Estado Plurinacional.

Pienso que es necesario aclarar algunas cosas al respecto

Los conceptos de conciencia nacional y de identidad de la bolivianidad, son conceptos que encuentran fuerza y presencia en la narrativa nacionalista revolucionaria del MNR. planteada por Carlos Montenegro, Augusto Céspedes y continuada, con sus propias particularidades por René Zabaleta Mercado y Sergio Almaraz Paz, (en la etapa en que ambos fueron militantes del MNR., recordemos que Zavaleta fue ministro del último tercer gobierno de Víctor Paz y que Sergio Almaraz fue subsecretario del Ministerio del Trabajo en la gestión de Alfredo Franco Guachalla. Gestión donde el espíritu humanista de Almaraz se coloca encima del político e ideólogo, haciendo que Almaraz se obsesione con la construcción de la ciudad del niño, proyecto que lamentablemente no pudo plasmar en realidad)

Para todos los ideólogos del Nacionalismo Revolucionario; la conciencia nacional se forma después de la guerra del Chaco, cuando las grandes mayorías nacionales que componen el bloque social revolucionario deciden destruir al Estado Minero-Feudal, representado por los Barones del Estaño y los terratenientes. En otras palabras, la conciencia nacional, es la fuerza moral e ideológica que tienen las grandes mayorías nacionales.

Por esta razón, el desarrollo de la conciencia nacional está, intrínsecamente, ligado a lo Nacional-Popular, por encima de cualquier concepto de gobernabilidad democrática.

Un segundo aspecto en lo referente a la identidad nacional o boliviana. El MNR después del triunfo del 9 de abril quiso desde el gobierno crear la identidad nacional, haciendo que todos los nacidos en el territorio boliviano tengamos un sentido de pertenencia con nuestro país, es decir, que todos nos sintamos primero bolivianos. En esa lógica estaba diseñada su reforma educativa y la urgencia de alfabetizar y castellanizar a toda la población. No estaba mal el planteamiento movimientista, pero era deficitario, porque negaba lo Plurinacional de nuestra sociedad, que lleva a ver y entender de manera distinta la identidad nacional y la bolivianidad.

En concreto, quien no entiende lo Plurinacional de nuestra sociedad no entiende Bolivia.

Lo cierto es que la realidad supera a los deseos y a las buenas intenciones.

Lo Plurinacional es un proceso de repensar el país, del movimiento campesino y sectores populares, que tuvo un largo proceso de maduración ideológica y política. No es un invento de cuatro intelectuales, ni de cuatro asesores españoles.

El repensar el país a partir de lo nacional-popular y desde el rol en el país del campesino, de lo étnico-racial es el mayor aporte que ha tenido el país, después de la revolución nacional, para resolver la tarea más importante de la Cuestión Nacional: el reconocimiento de que somos un Estado con diversas nacionalidades, que conviven en un mismo territorio y son parte de la República de BOLIVIA, y por lo tanto tienen un destino común

Al contrario de lo que piensan Oporto y Oscar Ortiz lo más valioso, e históricamente acertado, que ha hecho el MAS es la creación del Estado Plurinacional, a través de la Asamblea Constituyente, que como afirmara Enrique Ipiña: era la zapatilla de cristal que calzaba perfectamente en el pie de la cenicienta. En este caso, es la forma de Estado que calza perfectamente a la República de Bolivia. Porque es precisamente a partir de la diferencia y la diversidad que construiremos nuestro futuro. Al MAS se lo puede criticar, incluso, descalificar por otros temas, pero no por haber dado viabilidad al Estado Plurinacional de la República de Bolivia.

Henry dice que la Asamblea Constituyente no dio paso a un contrato social adecuado, simplemente dio paso a un contrato social adecuado a la correlación de fuerzas existentes en ese momento

También considera que es un atentado a la democracia. Sostengo lo contrario, considero que, sin la aprobación de un Estado Plurinacional, habríamos caído en la violencia como la manera de resolver nuestros problemas. Entonces el Estado Plurinacional fortaleció la democracia.

El Estado Plurinacional ha instaurado cosas importantes, algunas irreversibles, en la sociedad y en la política boliviana.

En primer lugar: la presencia definitiva y el protagonismo del movimiento campesino indígena en nuestra sociedad a lo que hay que sumar la vigorosa fuerza de lo corporativo sindical extendida a lo largo y ancho del país.

En segundo lugar: la revalorización de nuestras etnias originarias con todo su bagaje histórico, con toda su lucha política, con todas sus culturas, costumbres y tradiciones, sin las cuales no se puede hablar de identidad nacional.

En tercer lugar: la presencia y el fortalecimiento del Estado como actor central del desarrollo y protector de los recursos naturales.

En cuarto lugar: el desplazamiento del poder de viejas élites y actores de lo político

Por eso hay que dejar de lado el discurso de los avances de la inclusión social, que suena a un paternalismo trasnochado.

La mayor y auténtica inclusión social en este país la hizo la Revolución Nacional de 1952

Ya lo escribí antes y lo repito; la inclusión social suena a que el patrón le dice al portero o al sirviente: Ven entra, vas a participar de la fiesta; pero no olvides que sigues siendo el sirviente. Y lo que ocurre es que el sirviente o los nadies, como diría Galeano, quieren ser los dueños de la fiesta y de la casa.

Entonces lo que el Proceso de Cambio trajo consigo fue una sustitución social. Actores que nunca tuvieran acceso al manejo de la cosa pública ahora son directores, gerentes, administradores, presidentes de las empresas del Estado. Sin contar la gran cantidad de técnicos y profesionales que por primera vez tuvieron acceso a un cargo público; personas que antes eran marginadas de tal privilegio solo por el color cobrizo de su piel o por el origen de su apellido. El propio exvicepresidente de la República Víctor Hugo Cárdenas, contó que para entrar a la universidad tuvo que cambiar su apellido, por eso no hay nada más preciso que el nombre de Proceso de Cambio porque realmente fue un cambio de actores y protagonistas de la vida y conducción del país.

Hecho que, indudablemente, ha traumado a sectores de clase media acostumbrados al manejo del poder y que hace 20 años están fuera del aparato estatal; fenómeno que gravita, subjetivamente, a la hora de hacer un balance objetivo del llamado Proceso de Cambio. Y es natural, ya que el ser humano aparte de razón es también pasión y sentimiento.

  La democracia pactada. Para unos un sistema de equilibrio democrático, para otros excluyente y elitista.
Concentración el MAS, el populismo al poder
El Estado Plurinacional cobra carta de ciudadanía

5      El lado oscuro de la política y el poder

Hay temas que, sin ser parte esencial de la Cuestión Nacional influyen en la resolución de la misma. Son aspectos que ni el neoliberalismo ni el Proceso de Cambio han podido resolver hasta la fecha. Nos referimos al narcotráfico, el contrabando, la corrupción de la administración del aparato estatal y el recurrente tema de la justicia.

5.1        El aparato del Estado: Es nuestro

Comencemos diciendo que uno de los objetivos que tiene la toma del poder es controlar el aparato del Estado, (sobre todo el poder ejecutivo) para lo que se lo copta, colocando en roles protagónicos a militantes o simpatizantes del partido en puestos del aparato gubernamental. Al respecto en la convención del MNR. realizada el 9 de abril de 1960, Víctor Paz afirmaba: El reparto de peras (pegas) es la cosa más humana. Es un derecho que tienen los compañeros del partido a tener un trabajo.

Esta visión se ha mantenido permanentemente a lo largo de nuestra historia, al margen de quien esté en poder. Todos gobiernan con sus militantes, simpatizantes o aliados. Fenómeno que no sólo se da en el gobierno central. Los gobiernos departamentales y municipales son, también, parte de esta lógica. Hace tiempo atrás, muy suelto de cuerpo, el alcalde de Santa Cruz Johnny Fernández dijo, públicamente, que había botado a noventa personas que eran de Gary Añez, en el acuerdo que tenía este último con la exalcaldesa Angélica Sosa. Fernández dio a entender que esos ítems serían cubiertos por dirigentes vecinales. Lo cierto que son casos muy excepcionales cuando una gestión presidencial, departamental o municipal respeta la carrera administrativa.

Lamentablemente, con el Proceso de Cambio y la sustitución social no vario la práctica, de uno de los costados del lado obscuro de la política: La corrupción dentro el aparato del estado.

Ahí la reserva moral predicada por el vicepresidente David Choquehuanca quedó en promesa, los actores del llamado Proceso de Cambio dijeron y dicen, es nuestra hora ganamos con el 53%.

Afirman: si antes robaban los karas, ahora nos toca robar a nosotros. Un destacado abogado me comentaba, en tono irónico, el Proceso de Cambio ha socializado la corrupción, antes robaban cuatro vividores de cuello blanco, ahora roban los movimientos sociales. Pero ojo piojo, la corrupción no es algo que el MAS haya inventado, tampoco es un patrimonio de su propiedad. Es un fenómeno estructural de la nuestra sociedad.

Hay quienes afirman que no hubo mayores coimas, en nuestra historia, que las sé dieron por, debajo de la mesa, en los fenómenos de la capitalización y de las privatizaciones del ciclo neoliberal. Incluso se especuló que el accidente aéreo que cobro la vida del licenciado Virreyra, encargado de investigar la capitalización, fue obra de una mano negra, que quería frenar la investigación. Lo curioso es que muerto Virreyra la investigación quedó archivada.

En la prensa se han reflejado muchas notas y comentarios que cuando Samuel Doria Medina era ministro de planeamiento, usó su poder para pagar la deuda de su empresa SOBOCE, en un monto menor al que correspondía, amparado en un tratamiento especial que en esa coyuntura daban organismos internacionales a la deuda del Estado Boliviano

¿Acaso se ha olvidado las constantes denuncias del extinto Fernando Kieffer qué postrado en su lecho de muerte no se cansaba de denunciar que quien puso sobreprecio y cobro la comisión por la compra del avión Beechcraft fue la hija del General Banzer, en ese momento presidente del país?

¿Se ha olvidado que había un ministro, al que el propio empresariado, le puso el apodo de Quinciño, porque pedía 15% de comisión? …En fin podemos seguir con lista interminable de casos. Lo que pasa con la corrupción en el Proceso de Cambio es que aparte de ser escandalosa, es torpe y brusca. Pero esto también se debe a que hoy las redes sociales son el mejor medio de denuncia. En cambio, antes bastaba en sobornar a un periodista o darle una embajada al dueño de un medio de comunicación para ocultar actos reñidos con la ley.

Para nadie es un secreto que las licitaciones y las contrataciones son amarradas amañadas y dirigidas de ante mano. Y que las comisiones por adjudicación de obras se deben pagar en primera instancia. Leyes como la SAFCO y la MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ ha quedado insuficientes para extirpar el tumor de la corrupción.

La actualidad situación del Ministerio de Obras Publicas simboliza, para propios y extraños, la práctica constante de una administración corrupta. Situación que, siendo conocida por el presidente Luis Arce Catacora, arrancó el compromiso del primer mandatario que en la próxima crisis de gabinete sería cambiado el actual ministro.

El rasgo característico de la corrupción en el aparato del Estado es que tiene dos beneficiarios el empleado público recibe ingresos paralelos y los empresarios y proveedores que se benefician con adjudicaciones contrarias al interés nacional.

Pero la corrupción en el aparato estatal no es fruto de nuestra economía jurídica, pese a todas sus debilidades, tenemos leyes, que bien aplicadas pueden dar frutos positivos. La corrupción en el aparato estatal es parte de la conducta personal y de la cultura latinoamericana que considera que el paso de un ciudadano por la actividad pública debe servir para su enriquecimiento personal. Caso contrario es un estúpido que perdió la buena ocasión de acumular dinero. Hay una inversión de valores, no es el servidor público quien debe servir a los intereses del Estado, es el Estado quien debe servir a los intereses particulares del servidor público.

Los mexicanos en la época del P.R.I. solían sostener que quienes entraban al Estado en la gestión de un sexenio, debían en un año aprender a realizar gestión, los siguientes tres años hacer gestión y los últimos dos dedicarse a llenar de dinero sus bolsillos. Ya que era difícil que se mantengan en el aparato estatal en próximo sexenio.

Otro ejemplo, es el centro de almacenamiento y de recuento de dinero que tenía el kirchnerismo. Lugar lleno de máquinas contadoras de dinero y de autos de colección.

Nadie puede negar que, en los países latinoamericanos, donde se encuentra nuestro país, hay una convivencia y una doble moral respecto al tema de la corrupción que se sintetiza en la frase, de resignación, que es expresada por la población: todos roban, lo importante es que hagan algo.

No voy a entrar en el falso debate si roban más los neoliberales o los populistas. De lo que estoy seguro es que la solución al tema es, no sólo jurídica, haciendo que se apliquen sanciones contundentes a los casos comprobados de corrupción. Se requiere de voluntad política, de firmeza, de autoridad y de una conducción y cabeza de gobierno que sea ejemplo de honestidad y sea insobornable.

Evidentemente no todos los funcionarios públicos son corruptos, generalmente la corrupción esta enquistada en los niveles de decisión que llegaron a tal situación por el favor político.

Dinero dólares. La corrupción del dinero fácil

6      Narcotráfico y contrabando: del brazo y por la calle

En el otro costado del lado oscuro del poder se encuentran el contrabando y el narcotráfico. Sin embargo, hay que ver las dos caras de la moneda.

Por un lado, está el impacto que tienen estos fenómenos en la sociedad como generación de recursos que entran por distintos mecanismos a la actividad económica del país. Recursos que indudablemente se han incremento en el llamado Proceso de Cambio, dando una peculiar fisonomía al Estado plurinacional, donde la fuerza de lo informal ha cobrado dimensiones inesperadas.

Pero de eso hablaremos más adelante

Veamos la otra cara de la moneda. Tanto el contrabando y el narcotráfico son fuentes de enriqueciendo de las estructuras de poder y de servidores públicos.

6.1        Lucha contra el narcotráfico: ¿Batalla perdida?

 Para nadie es un secreto que en los años de los gobiernos del MAS los habitantes del Chapare y dirigentes de las federaciones de cocaleros se han enriquecidos gracias al tráfico del alcaloide. (Sin desconocer que la producción de cocaína se da lo largo y ancho de nuestra geografía patria.) Lo propio sucedió, y sigue sucediendo, con ciertas estructuras de instituciones de servicio público, que en vez de combatir protegen la actividad ilícita del tráfico de drogas. Lo lamentable es que la policía boliviana se ve muy afectada por este tema. No hay clan de narcotráfico que no tenga en sus filas un policía, o un expolicía, en muchos casos son quienes dirigen los diferentes carteles de la droga

Pero esto no es nuevo, la protección y vinculación del poder con el narcotráfico tiene vieja data.

Recordemos que, en el primer gobierno del general Banzer, prácticamente, el narcotráfico cobro carta de ciudadanía, incluso hubo un Prefecto de Santa Cruz, de apellido Rasuk, que fue secuestrado y ejecutado por narcotraficantes en un ajuste de cuentas.

La dictadura de García Meza cuando no obtuvo el reconocimiento de los E.E.U.U pensó que una fuente para obtener recursos económicos era proteger la actividad del narcotráfico. El resultado de esta conducta tuvo un efecto búmeran. Él narcotráfico acabo devorando a la dictadura. Y durante el gobierno de Paz Zamora se dio curso al pedido de extradición del gobierno norteamericano, siendo extraditado a los E.E.U.U el exministro Luis Arce Gómez, acusado de enviar droga a ese país.

Nadie olvida el caso Huanchaca, que tuvo repercusión internacional, durante el Gobierno de Víctor Paz.

Un aspecto interesante en el cuarto gobierno de Gobierno de Víctor Paz es la instalación del Bolsín. Aun cuando el objetivo del Bolsín era tener el control de la fluctuación del peso boliviano respecto al dólar. El bolsín tenía un objetivo paralelo que permitía al Banco Central de Bolivia captar dólares o bolivianos de la actividad informal. Ya que cualquier ciudadano podía comprar dólares, o cambiarlos por bolivianos, sin explicar el origen del dinero. Tal vez esta medida fue lo más importante del decreto 21060. Fue tal la crisis económica de la época de la UDP, (Unidad Democrática y Popular) que la gente aplaudió el funcionamiento del Bolsín.

Está el célebre caso de los narcos-vínculos que desato una fuerte ofensiva contra la cúpula del MIR. Ocasionando la muerte política del ministro de ese entonces Guillermo Capobianco y el apresamiento del segundo hombre del M.I.R Oscar Eid

Durante el gobierno de Goni se destapó el caso del narco avión del famoso Amado Pacheco (Barbas Choca) quien declaró que tenía contacto funcionarios del ministerio de gobierno.

Lo propio ocurrió con Celimun Andrade, miembro del cartel de Cali, que fue aprendido en un hotel con millones de dólares. Andrade denunció que vino a Bolivia a comprar droga después de haber establecido contacto con el entorno del entonces ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzain

Lo que quiero significar, que las relaciones de estamentos de cualquier gobierno de turno con el narcotráfico y el contrabando ha sido una constante desde hace muchas gestiones presidenciales, y posiblemente siga siendo en los próximos gobiernos, tengan el sello que tengan.

Y, no es que los gobiernos nacionales no hayan realizado políticas antinarcotráfico. Por el contrario, se han desarrollado políticas de todos los colores y de todas las tonalidades. Ahí está la dura ley 1008, sumada a la política de sustitución de los cultivos de coca por productos como la banana y la piña de Víctor Paz. La prédica de coca no es cocaína y el decreto a los narcos arrepentidos de Jaime Paz. La postura de coca cero de Banzer. La ofensiva de Goni contra el Chapare, por ser, desde la óptica gonista, el centro de la producción de pasta básica y del clorhidrato de cocaína. Nada dio resultado, la actividad del narcotráfico fue creciendo en el país.

A la inversa de lo que se buscaba. El hostigamiento y la represión a los productores de coca del Chapare los victimizó y convirtió en uno de los actores sociales que rearticuló la emergencia de lo nacional-popular, llegando incluso a poner al conductor de dicho proceso. Nos referimos, a Evo Morales Ayma.

El masismo proclamó que realizaría una dura batalla contra el narcotráfico. Pero, desde su lectura, con autonomía nacional y sin intervención extranjera, motivo por el cual expulsó a la D.E.A. Lamentablemente la propuesta del MAS no tuvo éxito.

Indudablemente hay razones poderosas de orden externas e internas que hacen que la lucha contra el narcotráfico haya fracasado en Bolivia, al igual que en la mayoría de los países del continente latinoamericano.

Veamos algunas de orden genérico:

  1. Tiene que ver con aumento permanente de la demanda del clorhidrato de cocaína ante el crecimiento de su consumo que se da en el mundo, particularmente, en los E.E-U.U. y Europa.
  2. Hay que remarcar que usando una lógica estrictamente económica la hoja de coca tiene como mercado natural y directo la producción de la cocaína. Los demás usos desde el pijchar (acullicar) hasta el uso de la coca en productos medicinales, son mercados secundarios de la hoja sagrada. Las inmensas cantidades de hoja de coca que se siembra y cosecha en Bolivia, Perú y otros países son usadas como materia prima de las fábricas que producen cocaína.

Por ello, aun cuando no queramos admitir, la actual Constitución del Estado Plurinacional al proteger y defender la hoja coca, está protegiendo, de manera indirecta, el principal recurso natural sobre el que se engendra el clorhidrato de cocaína.

  • Las inmensas cantidades de dinero que produce el negocio de la droga no sólo beneficia a los carteles del narcotráfico, sino, también a otros actores como la banca internacional, a sectores de la construcción, del comercio inmobiliario y otras distintas actividades empresariales a partir del lavado de dólares. En fin…no podemos negar que el dinero que origina el tráfico de drogas es un componente importante e inevitable de la economía mundial.

La expansión de los dineros del comercio de la cocaína es tan grande que ha corrompido a estamentos estatales de distintos gobiernos, donde no están exentos ni siquiera organismos norteamericanos de represión al narcotráfico, como la D.E.A, ni que hablar del mundo político, de la penetración del dinero del narcotráfico no se han librado ni predicadores religiosos, ni iglesias evangélicas. En el deporte, particularmente, en la pasión de multitudes: el futbol, los narcotraficantes han encontrado una buena fuente de inversión. La cultura y el arte se ven también manchadas por benefactores que sin explicar el origen de su dinero son verdaderos mecenas de la cultura. En resumen, el negocio del narcotráfico es tan poderoso que tiene tentáculos muy diversos y fuertes que impide que cualquier país de nuestro continente lo pueda exterminar o erradicar.

Incluso medios de comunicación han encontrado en la producción y difusión de series ligadas al narcotráfico una fuente de grandes ingresos porque la audiencia que captan tales series es multitudinaria. William Rodríguez, hijo de Miguel Rodríguez Orejuela, uno de los jefes del Cartel de Cali, comentaba respecto al tema: Resulta irónico que estas empresas de comunicación que producen tales series, en 99 capítulos hagan apología del narcotráfico y el capítulo final (100) lo condenen.

Sebastián Marroquín, (Juan Pablo Escobar Henao) nombre con el que se conoce al hijo de Pablo Escobar, afirma dos cosas interesantes en su último libro Pablo Escobar: Lo que mi padre nunca me conto.

La primera lección dice que: En el narcotráfico muy poco importan los hombres, cuando un capo muero otro lo sustituye, porqué el negocio es tan fuerte que prosigue. Pese a que el destino final del narcotraficante es la muerte o la cárcel, no hay narcotraficante que se jubile. Prosigue Sebastián Marroquín es un negocio donde siempre habrá un sustituto que remplace al capo muerto o detenido.

En la segunda, revela las operaciones de tráfico de drogas hacia los E.E.U.U que, según sus datos, efectuó su padre en complicidad con la D.E.A. Y que los mayores ingresos de estas operaciones se quedaban con la agencia norteamericana.

Jairo Poveda narcotraficante que fue testigo contra el juicio el exsecretario de Seguridad Publica de México Genaro García Luna no dudo en decir que la distribución del alcaloide, dentro los E.E.U.U, no se lograba hacer sin el permiso de la D.E.A.

Ya en el 2020 la FinCEN (la red control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los E.E.U.U) En dicho informe la FinCEN señala como sospechosos de lavar dinero a los siguientes bancos:

  1. HSBC, banco inglés con sede en HONG KONG.
  2. Barclays Bank, banco inglés, se lo liga con la mafia rusa.
  3. JP MORGAN, según FinCEN, habría lavado 1000 millones de Semion Mogilevich empresario ligado al narcotráfico.
  4. Deustsch Bank que según la FinCEN tendría vieja data en el lavado de dinero, habiendo “blanqueado” en su historia un billón de dólares.
  5. Por último, está el Goldman Sanchis de E.E.U.U.

El 3 de mayo del 2023 la FinCen pidió ampliar la investigación y sancionar a los bancos arriba mencionados Estos datos confirman el poder económico del tráfico de drogas, dé armas, de órganos y personas. Dineros que son lavados en los centros del poder mundial.

Por otro lado, el ex presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, no se cansó de reclamar, en foros internacionales, el por qué, la justicia norteamericana nunca corría la cortina y daba los nombres, (y tampoco los detenía) de los principales narcotraficantes norteamericanos que distribuyen la cocaína dentro su país.

Lo que está claro es que, pese a las voces, que, por todas partes del mundo, se alzan pidiendo que se declare legal la producción y consumo de la cocaína para regular y tener un control sobre el tema, son los Estados Unidos quienes más se resisten a este pedido. Parece irónico que el país que más sufre este flagelo sea intransigente en viabilizar el consumo legal del clorhidrato.

Se puede deducir que las causas principales de tal política son dos:

  1. 1.-Los ingresos económicos que deja el tráfico de drogas en el país del norte (ingresos que nunca se han dado a conocer).
  2. La presencia de la D.E.A. en los países de América Latina que sirve como un factor que incide en la relación bilateral de cada país con el gigante de Norteamérica. Haciendo que los países que permiten que la D.E.A trabaje sin restricciones, tengan acceso a más ayuda económica. Política que no ha sido muy exitosa, el caso colombiano es el más significativo, pese al dinero que los norteamericanos invirtieron en el célebre Plan Colombia durante el gobierno de Pastrana, hoy Colombia sigue siendo un país donde hay cárteles que, en coordinación con los carteles mexicanos exportan el polvo blanco a E.E.U.U.

Y se concluye, que mientras las toneladas de cocaína que se trafican reciban de pago millones de dólares, nadie detendrá el negocio.

Esa es la causa por la cual nuestro país, por sí solo, no puede derrotar al narcotráfico. Porque su solución necesita de un tejido internacional. Pero el hecho que no lo puedas derrotar, no te puede llevar a que tengas una acción contemplativa.

Aun cuando el tema del narcotráfico es el actor de permanente confrontación entre oposición y gobierno. Dónde las oposiciones coyunturales acusan a los gobiernos de turno de tener, con razón o sin ella, vinculación con el narcotráfico y de proteger dicho ilícito .No es menos cierto que, al margen de la moral judío cristiana, la sociedad boliviana en su conjunto acepta la existencia y convivencia con el narcotráfico, básicamente, por dos factores:

  1. Debido a que los narcotraficantes no tienen, todavía, una actitud de violencia indiscriminada, pesé a que ya controlan diferentes partes del territorio nacional. No sucede la violencia que sembró Pablo Escobar en Colombia, ni las amenazas que realizo el cartel de Sinaloa, que advirtió en el año 2020, al gobierno central de México, que si no soltaba a su líder (el hijo del Chapo) realizaría un baño de sangre entre la población sinaloense, doblando, en ese momento, la mano de López Obrador.

Hoy en nuestro país la violencia se da entre bandas de narcotraficantes (en que se denomina ajuste de cuentas) y en casos esporádicos en enfrentamientos con policías.

  • Todos saben que en forma directa o indirecta, el narcotráfico inyecta a la economía boliviana, según muchos especialistas económicos, de 500 a 1OOO millones de dólares anuales (considero que es muy difícil tener un dato certero al respecto). Precisamente por ser una actividad ilegal, Y las estimaciones que dan los diferentes estudiosos, son muy conservadoras. Basta recordar el escándalo del Banco Fassil, que a todas luces era un banco lavador de dinero, con una red de distintas actividades. Escándalo que involucro a miembros de distinguidas familias tanto de Santa Cruz, como del resto del país.

Pero para decirlo en tono de burla y, al mismo tiempo, de tragedia, el narcotráfico es el emprendimiento privado que introduce más dinero a nuestra endeble economía.

Pero hay que ser contundente. El hecho de que no pueda desterrar la actividad del narcotráfico no quiere decir que no se deba combatirlo, buscando, por lo menos, restringir su actividad. Lo grave es que en nuestro país hay quienes creen que se debe fomentarlo. Lo que es una aberración de graves consecuencias.

6.2        El contrabando: ¿Evasión impositiva o subvención indirecta?

Indudablemente el contrabando es el hermano mellizo del narcotráfico, no solo porque es una activad informal que evade impuestos al Estado Plurinacional de Bolivia, sino porque es un mecanismo para lavar el dinero del narcotráfico a través del comercio ilegal. Y, en muchos casos, las estructuras dedicadas al contrabando de mercaderías en general sirven para transportar la droga del país al extranjero, o para hacer ingresar al país ilegalmente dinero, autos y otras formas de pago que reciben los narcos por la venta del alcaloide.

Por ello, se puede hablar de dos tipos de contrabando:

  1. El de carácter delincuencial directamente ligado al narcotráfico.
  2. El evasor de impuestos y lavado de dinero, expresado en la compra de todo tipo mercadería que consume la mayoría de la población boliviana.

El llamado México Chico es el caso más patético del contrabando delincuencial. México Chico es un pueblo que se encuentra a tres horas de la ciudad de Oruro en el municipio de Challapata. El nombre original de México Chico es la comunidad de Cotaña. Dicha comunidad cuenta con 3000 habitantes y es un territorio en el que no ingresa ni la Policía y el Ejercito porque sus pobladores no lo permiten. Dirigidos por los célebres hermanos Mamani Mananillo, México Chico es un lugar donde la única ley que impera es la de los clanes familiares, como la que los hermanos Mamani han establecido, teniendo el control de todo el pueblo. Incluso se dan el gusto de emitir una especie de salvo conductos para quienes quieren ingresar al pueblo. Las cuatro o cinco familias que controlan Cotaña se han dado el lujo de crear sus propios grupos armados dispuestos a repeler cualquier intervención policial o militar. El México Chico de Oruro es el lugar donde los narcotraficantes cambian droga por autos robados que ingresan de Chile o la Argentina. Autos que después son vendidos en las distintas ferias del país. Obviamente son autos sin papeles y a precios muy accesibles. La mayoría de las veces son manejados con papeles falsos o clonados de otras movilidades. Es de conocimiento público que los autos robados son manejados tanto de manera privada y como servicio público en las ciudades intermedias y fronterizas, donde la policía y la aduana son impotentes, sin embargo, hay compradores que cuando no existen denuncias sobre su desaparición en el país de origen (Chile o Argentina) buscan legalizar su situación vía tramite de pago de multa y de impuestos ya sea a través de Diprove y/o la Aduana.

Este es un contrabando de características criminales y que tiene una ligazón directa con el narcotráfico y no repara en usar la violencia si es necesario. Ya se han dado casos donde se enfrentan a tiros con policías y/o con los equipos de represión y control aduanero. Por lo general las rutas que utilizan son la variedad de caminos clandestinos que hay en nuestros puntos fronterizos donde no hay control alguno.

El otro tipo de contrabando es el evasor de impuestos que introduce al país todo tipo de mercadería que es de consumo de la población en general, se encuentran, desde; televisores, artículos de línea blanca hasta alimentos que vienen en conservas y cajas; afectando directamente a la producción nacional.

En el último seminario internacional denominado Los desafíos de la región frente al contrabando se denunció que el crecimiento del contrabando es alarmante. Se puso de ejemplo el año 2022 la actividad ilegal aumento en 8.42 % mientras la expansión del P.I.B fue de un 4,3%. Así, en ese año, la velocidad con que crecía el contrabando era el doble del Producto Interno Bruto (P.I.B.) boliviano.

En dicho evento Hugo Siles, asesor de la Presidencia y de Gerencia General de la Cámara Nacional de Industria y Comercio, manifestó que el 2022 el contrabando genero un daño económico al país de 3331 millones de dólares que comparados con los 1000 del año 1999, alcanzo un incremento del 233%.

Evidentemente como toda actividad ilegal es muy difícil precisar con exactitud lo que el país pierde. Por ejemplo, para Iván Miranda jefe de investigación sectorial de la CAINCO el país pierde promedio anual 1.400 millones de dólares.

Por su parte, la presidenta de la aduana nacional Karina Serrudo ha venido sosteniendo que la Aduana Nacional ha hecho comisos en los últimos años que promedian los 600 millones de dólares.

Lo evidente es que tanto las entidades privadas como las estatales admiten que la batalla contra el contrabando está perdida. Que, si bien se cuenta con más medios técnicos y materiales que permiten una mejor lucha contra el contrabando, este no dejara de existir porque es una de especie de subvención a los sectores mayoritarios del país.

Dos experiencias avalan lo que digo:

  1. Son las distintas ferias de ropa usada que hay a lo largo y ancho del país cuyo símbolo emblemático es la feria de la ciudad del Alto de los jueves y domingos llamada la Feria 16 de Julio. La dimensión de dicha feria ha cobrado fama internacional. Con visitantes que alcanzan según estudios a 200.000 personas en cada jornada. Pero esté centro de comercio informal radicado en la urbe alteña, se ha diversificado en otros rubros que van desde alimentos hasta la oferta de automóviles. Ferias de igual características han surgido en las principales ciudades del país.

Evidentemente el comercio formal no puede competir con los precios de venta que se dan en las ferias de masivo intercambio comercial. Sin mencionar que la gente prefiera productos extranjeros porque considera que son mayor calidad que lo que produce la industria nacional. Mucho más cuando dichos productos, aun siendo de segunda mano, son de reconocidas marcas internaciones.

Pero el tema de los precios es lo que seduce y motiva al comprador. Cuando, por ejemplo, un blue jean de marca (de segunda mano, en buen estado) tiene un costo promedio de 50 bolivianos, mientras ese mismo blue jean en una boutique de un centro comercial formal cuesta entre 150 y 200, (obviamente nuevo) es totalmente comprensible que un padre de familia que tiene que comprar 4 prendas para sus hijos lo haga en el mercado informal. Es en ese sentido, que el contrabando es una subvención, porque estira el valor del poder adquisitivo de los ingresos de una familia.

  • El otro aspecto es la generación de empleos directos e indirectos que plasma la actividad ilegal del contrabando.

Durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se pretendió elaborar una ley tipo 1008, que diera batalla sin cuartel al contrabando con sanciones duras.

Sánchez de Lozada de manera previa, ve la necesidad que un equipo técnico de su gobierno, juntamente con expertos de organismos internacionales realicen un estudio completo, con trabajo de campo incluido, que pueda medir los efectos que tendría dicha ley en la sociedad boliviana. El resultado no pudo ser más contundente y dramático. Una de sus principales conclusiones destapo el factor social del contrabando, más de 700.000 bolivianos vivían de manera directa o indirecta del dinero que movía y generaba el contrabando. En ese momento se cayó la máscara que ocultaba el rostro del contrabando. Y se pudo establecer que una ley tipo 1008 contra este flagelo tendría consecuencias imprevisibles. Obviamente el proyecto quedo archivado.

Si en los años 90 la cantidad de compatriotas trabajaban y vivían de todo lo que económicamente, directa o indirectamente producía el contrabando. Es lógico suponer que hoy tengamos el doble, o mucho más, de compatriotas que consiguen el sustento financiero para sus familias dentro los anillos que ha forjado el contrabando en su entorno.

Situación que se explica por la falta de empleo y, hay que decirlo sin tapujos, el llamado Proceso de Cambio ha permitido el crecimiento natural de dicho fenómeno. Que se explica no sólo porque es difícil su represión, sino porque sectores sociales que son parte de los círculos derivados del contrabando, como los transportistas o gremiales están identificados políticamente con el populismo.

Hermanos Mamani Mananillo, jefes de la mafia narcotráfico México Chico
Feria de El Alto, contrabando o subvención?
La Aduana Nacional, hace lo que puede

7      La justicia: tanto tienes, tanto vales .

El último actor del lado obscuro del poder es la Justicia.

Hoy en día nos rasgamos las vestiduras argumentando que la justicia no es independiente al poder ejecutivo. Cuando nunca lo fue, lo que pasa que el MAS no cuida las formas como lo hacia la democracia pactada

Pero quien puede afirmar que en el pasado las designaciones de jueces y fiscales no se las hacía de modo político Se decía dos vocales para el MNR., dos para la A.D.N. uno para el MIR …la corte de distrito para mí, la suprema para vos. etc…etc.

Goni decía que le hubiese gustado tener un presidente del Tribunal Supremo de Justicia que no le conteste el teléfono. Pero eso era y es imposible.

Cualquier miembro del poder judicial ante la llamada de un ministro de justicia, de un ministro de gobierno y, mucho más, de un presidente de la República, tiembla de miedo, porque es consciente que su designación depende del poder político.

El poder político ha entendido que, dentro la formalidad democrática, el control de la justicia es imprescindible no solo para realizar tu proyecto gubernamental, sino para tener el control sobre la sociedad y sobre el adversario.

Y no hay neoliberal, ni populista, que se resista a esta tentación. Si desde el control de la justicia un gobierno puede legitimar y legalizar todos sus actos, controlar de manera indirecta a la sociedad y perseguir a sus rivales políticos, no tengo la menor duda, el gobierno sea del color político que sea, continuará con esta práctica. Aun cuando se predique un discurso diferente, basta oír el clamor de muchos dirigentes opositores que dicen: El error de Jeanine fue no meter presos a todas los masistas, cuando caiga el MAS. van a faltar cárceles para meter presos a todos los masistas. En otras palabras, hacer lo mismo que el MAS. poner la justicia al servicio de la política.

Por eso la justicia no se reformará por sí misma y al margen del poder político. Así lo confirma el fallo del T.C.P. del 12 de diciembre del 2023 que declaro la inconstitucionalidad del proyecto de Ley Transitorio de Elecciones Judiciales y prorroga el mandato de las autoridades judiciales hasta las nuevas, elecciones; hecho que confirma que la justicia está al servicio del gobierno de turno.

No de otra forma, se explica el poder que en la presente coyuntura ha adquirido el T.C.P. con los fallos respecto a no reelección de Evo y a la decisión que Aguilera asuma la gobernación de Santa Cruz, fallos que pueden ser cuestionados, incluso enfrentados. Pero que reflejan la sumisión del poder judicial al poder político. No se trata si a la cabeza del poder judicial esta Paul Franco o Perico Pérez. No se trata de saber cuántos estudios tienen o son capaces, sino de entender que son funcionales al gobierno de turno. Por eso, el T.C.P. puede decir en un momento que la reelección es un derecho humano, para pasar el tiempo decir que nadie puede elegirse más que dos veces. Simplemente es la inconsistencia de un poder judicial. sometido al poder político y a las directrices que de este último emanan.

Su transformación se dará cuando desde el palacio de gobierno se tome esa decisión. Cosa bastante difícil. Pero al margen de esa voluntad debe tener una fuerte convocatoria en la sociedad, que le permita cortar de raíz los males del poder judicial. Nuestro ordenamiento jurídico no es malo. Simplemente los administradores de justicia son los primeros en transgredirlo, vengan de donde vengan.

Siempre sostuve que la elección directa es una conquista de los sectores populares que materializó el Estado Plurinacional. Pero en el camino de su ejercicio se distorsionó y deformó al extremo de perder toda credibilidad en los propios sectores populares. Por eso, es que las distintas encuestas señalan que el 75% de la población no creen que las elecciones judiciales resuelvan lo negativo y regresivo del denominado tercer poder del Estado. Incluso es un tema que no encuentra entre las prioridades del hombre de pie. Pero demos el beneficio de la duda.

Por otro lado, son los propios abogados y litigantes los que acaban aceptando la corrupción y conviviendo con ella. Es muy común oír a un abogado decir: vamos a ganar el juicio, pero hay que aceitar al fiscal y al juez, prepara unos dolarcitos.  Sin descontar que hay bufetes de abogados que son consorcios en combinación con jueces, fiscales y policiales, han creado verdaderas redes de tráfico de influencias y que hacen de la justicia un negocio muy lucrativo.

Los alemanes suelen decir que tiempos extraordinarios necesitan solucionen extraordinarias. Tomando la esencia de este dicho germano, considero que el tema de la justicia en el país se resolverá cuando se aplique una política extraordinaria parecida a la que Bukele realizó con el tema de las pandillas. Cuando alguien se atreva a quebrar la espina dorsal de quienes practican una justicia corrupta, con sanciones ejemplarizadoras, la cosa puede cambiar.

Lo que se requiere, es concebir una línea de acción, que haga que los actores de la justicia y los litigantes sepan que manipular y distorsionar, la justicia no sólo es un camino a la cárcel, sino, en el caso de abogados y autoridades judiciales la supresión definitiva de su ejercicio profesional. He tocado estos aspectos del lado obscuro del poder, porque no se puede entender la Cuestión Nacional sino se internaliza que tales temas no han podido resolver ni lo neoliberales, ni populistas. Siendo tareas pendientes de la sociedad boliviana hacia el futuro.

Juez, prepara tus dólares para ganar el juicio
Justicia, no es ciega, ve lo que quiere ver

8      Santa Cruz: El voto que todos quieren conquistar

No quiero entrar en un análisis de Santa Cruz ni de su modelo, porque he sido invitado por una fundación a realizar una investigación sobre Santa Cruz, su modelo y su rol en el Estado Plurinacional. Hay emitiré mi visión sobre la realidad cruceña.

Sólo quiero referirme a algunos aspectos que Henry Oporto señala: Es muy peligroso, de hondo sentido racista y de prejuicios afirmar que sectores cruceños sienten que occidente es una traba para su desarrollo. Creo que esta afirmación se debe a que Oporto tiene una visión distorsionada de la realidad que se asemeja a concebir que Santa Cruz es un paraíso terrenal donde todos viven felices comiendo perdices.

Santa Cruz tiene los mismos problemas que el resto del país. Citemos algunos ejemplos:

  1. El grado de informalidad, de gente que vive el día a día, es tan grande como el resto de Bolivia.
  2. Gran parte de la población se beneficia del contrabando, solo basta ver el consumo de ropa usada que tiene porcentajes iguales a los de La Paz, Oruro o Cochabamba.
  3. La presencia del desempleo es igual que en todo Bolivia. Según el Ministerio de Trabajo donde más profesionales trabajan por un salario menor al mínimo es Santa Cruz, región donde el libre mercado ofrece un salario de Bs 1500.- a los recién egresados en las distintas profesiones.
  4. Al igual que el conjunto de la sociedad boliviana los productores de la agroindustria cruceña se benefician de la subvención de los hidrocarburos. Evidentemente, sin dicha subvención la capacidad de competir internacionalmente se vería fuertemente afectada.
  5. Sin olvidar que Santa Cruz es una de las regiones donde el narcotráfico ha introducido más dinero a su economía. Como muestra se tiene el tema del Banco Fassil.
  6. Cuando le pregunté a un empresario cruceño por la explosión de tanto condominio, me respondió sin pestañar: La blanca se produce en el Chapare y el dinero se lo lava en Santa Cruz.
  7. La corrupción también está presente en las instituciones del poder regional, llámense gobernación o alcaldía. Menciones el caso de la Exalcaldesa Sosa sobornando jueces y fiscales. No nos hagamos de la vista gorda ante las denuncias de corrupción que de la propia gobernación salen contra el exgobernador Costas. De la permanente ofensiva que hay contra el alcalde Jhonny Fernández por el manejo discrecional de los dineros del municipio camba. Sin descartar que en la pugna actual entre la gente de Camacho y Aguilera por el control de la gobernación se destapan actos de corrupción que se producen en la actual gestión en la principal institución cruceña. Nadie duda que Santa Cruz es una región pujante con gran incidencia en la economía y el PIB de nuestro país, pero de ahí a pensar que es el Edén prometido es simplemente ridículo.

El pueblo cruceño puede tener diferencia con el occidente, pero sabe que su progreso se debió en parte a la gran migración colla y que su futuro está en su complementariedad con occidente. Incluso hay voces que piden una alianza estratégica con El Alto. Que sectores de la sociedad cruceña sean antimasistas, con todo su derecho, no quiere decir que sean anticollas. Ese es un discurso regresivo, antihistórico con olor arguediano (referido al pensamiento de Alcides Arguedas escritor, poeta y filósofo boliviano) del siglo pasado.

Resulta que, sectores de la oposición, ante la ausencia de un poderoso instrumento político, quieren que ese rol cumpla Santa Cruz, van tras los votos de los cruceños.

Es una visión maniqueísta y deformada, que peca de creer que la sociedad cruceña es homogénea y que una región cumpla el rol de instrumento político. Ignorando que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones. Está demostrado que en Movimiento al Socialismo (MAS) tiene mínimo un 25% de adhesión en el departamento del Oriente Boliviano

Oporto se queja del factor confrontacional del MAS y se aferra en poner a Santa Cruz como punta de la lanza del polo confrontador, en la misma lógica, decadente de las logias, que hasta ahora sólo han servido para llevar de derrota en derrota al valeroso pueblo cruceño.

El Cristo, símbolo de la pujanza cruceña
La informalidad, presente en Santa Cruz

9      División en el oficialismo y división en la oposición

Si partimos del hecho que el objetivo principal de la actividad política es la toma del poder, entenderemos que las pugnas internas que se dan, tanto en polo gubernamental como en el opositor, tienen con el tema el poder.

9.1        Confrontación dentro del MAS: Patria para mi, muerte para vos ATRIA

Dentro del masismo la cosa es clara, no hay donde perderse.

Evo, líder histórico del MAS, cree que tiene que volver al poder. Desde su visión caudillista ha identificado el llamado Proceso de Cambio con su figura. Para Evo no hay futuro del Proceso de Cambio sin su retorno al poder. Incluso comparándose con Víctor Paz dijo públicamente: Cuando murió Víctor Paz, murió el MNR. (lo que es falso) dando a entender que sin su liderato no hay MAS.

Con esa lógica Evo y sus seguidores creen que el gobierno de Arce debe ser una transición para su retorno.

Pero el actual presidente ha cobrado vuelo propio y piensa que él, es la carta de reproducción del poder del 2025. Entonces las disputas internas dentro del MAS son por la candidatura del 2025, parte del hecho objetivo que, el Movimiento al Socialismo, todavía, tiene grandes posibilidades de mantenerse en el poder el próximo periodo presidencial.

Guardando las distancias históricas se asemeja a las pugnas internas que se dieron dentro el MNR a partir de 1956. Pugnas cuya característica principal era ver cuál de las tendencias del MNR. se quedaba en el poder y dirigía la revolución nacional. Desde esa experiencia histórica las pugnas al interior del MAS. no son una novedad, son una constante histórica, siempre se dan en los vigorosos movimientos populares.

La pugna entre Evo y Arce es una pulseta real por el control del MAS y del llamado Proceso de Cambio. Cada uno tiene sus armas y sus trincheras. Arce está usando el poder que le da el control del Estado. Ha elegido en primera instancia la vía judicial para sacar de carrera a Evo, seguramente Arce continuará con la búsqueda de quedarse con la sigla del M.A.S. Evo por su parte va recurrir a la movilización social complementada por acciones jurídicas, Evo no se va resignar dará dura batalla. quienes creen que una proscripción jurídica anula un fenómeno político, simplemente, desconocen la historia. Si fuera así ni el M.N. R. hubiera desaparecido después de la caída de Villarroel y el peronismo después de la caída de Perón

Cuando un fenómeno político es el reflejo de parte de un sector de la sociedad ni siquiera las balas y la represión le hace desaparecer. Sin ir muy lejos está el ejemplo de mirismo boliviano durante las dictaduras militares. La represión contra los miristas, incluso el asesinato de sus dirigentes fueron un bumerang que sólo fortificaron el partido de Paz Zamora.

Y aun cuando no se quiera admitir el Evismo es un fenómeno político–social que la inhabilitación de Evo no lo enterrará. A no dudar, el evismo con Evo o sin Evo será actor de la próxima elección presidencial. Especulando una de sus variables puede ser Andrónico presidente, Evo vicepresidente, esto sin descontar que, como en política todo es posible, el arcismo considere derrotado a Evo y le tire puentes de negociación. Ya que como decía Hitler: La mejor negociación es con un enemigo derrotado. Sin embargo, lo que ambos quieren es que la política defina entre ellos, que al pueblo boliviano no le quede más elección que elegir entre arcismo o evismo. Razón, por la cual, antes de ir a una confrontación electoral, buscan acabar con toda posibilidad electoral opositora, ante una hipotética confrontación plebiscitaría el 2025 entre los dos polos del populismo, Evo y Arce tienen sus propias lecturas.

Evo y su entorno consideran que ese es el mejor camino de retorno al poder, porque la base del voto duro del MAS se amplificará con el voto de los sectores medios y empresariales que preferirán el retorno del evismo al palacio porque en su época se vivió mejor.

Para los arcistas en una confrontación electoral entre Arce y Evo, Arce barrera a Evo porque las clases medias citadinas no dudaran en votar por Arce antes que permitir el retorno de Evo al poder, ya que consideran a este último factor de distorsión y de confrontación entre las clases sociales y regionales.

Es posible que se produzca una división y una guerra interna que busque matar al contrincante. Pero no hay que desechar que, ante el temor de perder el poder, en algún momento lleguen a un acuerdo. Resolviendo la titularidad del MAS, ya sea a través de una elección primaria u otro mecanismo.

El poder hace cruzar ríos de sangre. Hace que puedas compartir el gobierno con quien te metió preso y persiguió. Pero, también, los odios personales y el oportunismo, que muchos llaman pragmatismo, pueden producir rupturas y separaciones irreconciliables. La pugna interna del MAS tendrá avances y retrocesos. Hay que seguirla día a día. Y no hacerse al brujo, y confundir los deseos con la realidad.

Es verdad que, hoy por hoy Arce es más fuerte que Evo, porque Evo está aislado, no puede generar una acción de ofensiva total contra el gobierno de Arce. Las acciones conspirativas avanzan cuando todos buscan derrotar un enemigo común

El 4 de noviembre de 1964 todos conspiraron contra Paz. El 2003 todos conspiraron contra Gonzalo Sánchez de Lozada. Hasta su vicepresidente, Carlos Mesa lo abandonó.

La realidad hoy es diferente, ni los acérrimos adversarios de Arce quieren que se caiga del gobierno, todos quieren que el presidente acabe su periodo y que el 2025 haya elecciones. Por ese motivo es que en silencio se alegran del hecho que el T.C, P. haya inhabilitado a Evo para la próxima contienda electoral

Empero es absurdo pensar que la crisis del MAS va a llevar el voto irremediablemente hacia Tuto, Samuel o Mesa al poder. Simplemente porque el voto nacional-popular no va a migrar a la trinchera neoliberal-democrática. En su mayoría se va a ir masivamente donde el ganador de la pugna interna del populismo.

Por eso, los sectores opositores sustentan su estrategia, básicamente, en la contradicción del MAS, lo hacen por su extrema debilidad política y electoral.

10   Crisis y fragmentación de la oposición por no poder

En cambio, la crisis y fragmentación de la oposición es por no poder. Por no poder en 20 años estructurar una opción unitaria programática, político electoral que sea una alternativa victoriosa ante el MAS.

Y es que, ese tema no es sencillo, no es como soplar botellas. En la oposición hay lecturas distintas, en algunos casos muy diferentes unas de otras. Las veces que hubo acciones unitarias se debió a los errores del MAS, antes que a un proceso de construcción política.

Tanto el 21 F, como las demás acciones de los denominados pititas del 2019, se debieron a la terquedad del Evo de querer mantenerse en el poder, que a la convergencia de las fuerzas opositoras en un proyecto político alternativo al MAS. Una comparación histórica puede aclarar la figura.

En los años 70 la oposición tuvo como proyecto convergente recuperar la democracia. Lo hizo a través de un eje que fue la UDP, (Unidad Democrática y Popular) donde confluye un gran del sector del país, con su gran convocatoria social y de masas, a la cabeza de Hernán Siles Zuazo. Está la impronta generacional clasemediera del MIR,  y como tercer componente el aparato partidario y la fuerza sindical del Partido Comunista de Bolivia (PCB). A ello se suma el MNR de Víctor Paz y más tarde ADN del general Banzer.

Lo que quiero puntualizar es que para derrotar al ciclo militarista se requiero de la actuación de partidos políticos que a la larga conformaron un sistema político. Cosa que no ocurrió, ni ocurre en la confrontación política contra el MAS.

Arce contra Evo, en la batalla por quien controla el populismo

11   De la teoría del preservativo a la búsqueda de un liderato opositor

Como el ascenso al poder del MAS se produjo sobre el derrumbe de un sistema político-militar. Las fuerzas electorales que lo enfrentaron fueron parcialidades que se quedaron alrededor del 30 %. Tanto en las elecciones del 2005, 2009, 2014 y 2020 (la elección del 2019 merece un análisis particular) En condiciones normales la primera fuerza de oposición no llegaba al 30 %.

El 2005 con Tuto Quiroga consiguió el 28.5%, el 2009 Manfred 26.5 %, 2014 Samuel 24.5%, 2020 Mesa 29%. En todas ellas el MAS sacó más del 50%. Y es que, la votación de la oposición fue un voto anti-MAS y no por proyecto alternativo. La oposición siempre cambió de candidato como de preservativo. Simplemente porque eran candidatos que no podían ganarle al MAS.

El 2019 fue la excepción de la regla porque el rechazo a la reelección de Evo se condenso en el voto a favor de Carlos Mesa, que, con gran intuición, estando de portavoz del tema marítimo y trabajando codo a codo con Evo en la demanda sobre la reivindicación marítima que se hizo en La Haya, no dudo, siendo funcionario del gobierno boliviano, en oponerse públicamente a la reelección de Evo Morales, logrando un propio espacio político. En dicha elección fue la primera fuerza de la oposición con 37%. En esa elección cuando se tenía el 85 % de los votos escrutados por el Tribunal Electoral la tendencia era la segunda vuelta. Después lo que ocurrió es conocido por todos. Empero tampoco Mesa gano esa elección.

Cuando desapareció el peligro de la reelección de Evo y este fue derrocado, el 202O en condiciones normales Mesa bajo del 37 % a 29 % y el MAS volvió a ganar con Arce con votación por encima del 50 %.

Digo esto porque el voto duro contra el masismo está alrededor del 30 % que es, lo que al margen de quien es candidato, ha sacado en las distintas contiendas electores la primera fuerza opositora

Cuando Henry Oporto nos habla del relanzamiento del proyecto nacional, nos habla de que sea alrededor de un nuevo contrato social, de un nuevo modelo económico, de un nuevo modelo político, de un nuevo modelo de desarrollo humano; en el marco de un acuerdo global y de la construcción de una mayoría ciudadana para la contienda del 2025. Pero además debe contar con un liderazgo político con visión estratégica y con Santa Cruz como líder regional.

Lo que nos está proponiendo Henry es algo ideal que muy poco, o nada, tiene que ver con la Realpolitik.

Es como soñar con la mujer perfecta, que tenga la sensualidad de Marylin Monroe, los ojos lilas de Elizabeth Taylor, el cuerpazo de Raquel Welch, la belleza y el talento de Julia Roberts, que baile y cante como Shakira….en fin que sea la mujer 10.

Veamos parte por parte.

Un nuevo contrato social, no creo que le interese realizar al populismo, porque el que actualmente existe favorece a sus intereses Un nuevo contrato social pide una nueva corrección de fuerzas en la sociedad, lo propio ocurre con la generación de un nuevo modelo económico, de un nuevo modelo político y de un modelo de desarrollo humano. En resumen, un nuevo contrato social, es parte de un proceso de construcción que requiere de una fuerza política central que sea el eje en torno a la cual gire la política. Tal cual fueron en su momento el MNR y el MAS.

Hablar de una mayoría ciudadana para el 2025 es una generalidad, pero que tiene una intención oculta que más adelante explicaré.

Plantear en este momento un liderato con visión estratégica es pedir peras al olmo. Si en casi 20 años de gobierno del MAS la oposición no pudo generar un liderato que tenga las características que pide Oporto, no va a aparecer ahora de un momento a otro. La política se hace con lo que hay, no con lo que se desea. Si hoy por hoy Carlos Mesa tiene presencia política, no es porque haya sido un gran presidente con actos fundacionales No se necesita ser historiador para saber que fue un gobierno lleno de indecisiones. Con un presidente pusilánime que ni siquiera pudo armar, desde palacio, una brigada parlamentaria que lo sostenga, que no se atrevió a promulgar la ley de hidrocarburos y a revisar los contratos con las petroleras, que, en vez de gobernar con cuadros políticos, gobernó con sus compañeros de colegio.

Evidentemente la presidencia de Mesa fue asechada por moros y cristianos. Pero su mayor cerco fue su carácter pusilánime e indeciso.

Lo que hace que Mesa este en el escenario político se debe al resultado de la última elección presidencial, que es la que se da en condiciones normales, logro tener una buena brigada parlamentaria que le permite una presencia diaria en la política. Sí bien muchos critican y afirman que la labor opositora es funcional al MAS, sin claras propuestas, lo evidente es que Mesa es el principal reducto de la oposición. La posición de su brigada es siempre interpelada: si hace porque no hace lo necesario y si no hace porque es una oposición tibia. Algunos de sus parlamentarios se han promocionado y han aparecido como los más contestarios al MAS. Sin temor a equivocarme puedo afirmar que en el voto opositor al MAS. la diputada Andrea Barrientos es la que más simpatías despierta dentro la brigada de Comunidad Ciudadana (CC).

Comunidad Ciudadana después de la elección del 2020, pese a ser derrotada quedó como el punto de referencia de una oposición desvencijada y dispersa. Empero, la figura personal de Mesa como conductor y eje de una alternativa no está viviendo un proceso de acumulación, me refiero al hecho, que haga lo haga, Mesa no se afirma como cabeza indiscutible de un proyecto anti-MAS. En otras palabras, no encarna para el voto anti masista, la seguridad que es el conductor de la victoria contra el populismo. Por el contrario, día a día que pasa, tiene desde la propia trinchera de la oposición cuestionamientos a su forma y manera de hacer política

Comunidad Ciudadana no es portadora de un proyecto nítidamente alternativo al masismo, como todas las demás fuerzas de la oposición, es parte de respuestas parciales a la crisis económica y política del país, para decirlo claramente no tiene su 21060 como el doctor Paz en 1985. Por otro lado, no deja tener internamente militantes que cuestionan el liderato de Mesa acusándolo de ejercitar prácticas caudillistas del pasado, sobre todo, porque según esas voces críticas, Mesa tiene un entorno impenetrable, que impide la promoción de nuevos cuadros en la conducción de su partido.

El futuro de CC, y de su jefe está en que pueda ser factor de unidad y de concentrador del voto anti-MAS. Este es un momento político en el que a los sectores opuestos al populismo no les importa ni el programa ni la propuesta alternativa. La gente no es tonta, no cree en milagros ni en falsos profetas, sabe que nadie, que tome el poder ajeno al MAS no va a dar solución a los problemas del país. Para ese electorado lo primero es que MAS se vaya del gobierno, parece una lectura primaria, pero es cierta y contundente.

Después veremos qué pasa, lo primero es lo primero. Y, para el anti masismo, lo primero es que 2025 el MAS no reproduzca el poder. A lo Martin Fierro en el camino se acomoda la carga

Por eso, antes de tener un líder con visión estratégica, la oposición necesita un líder con fuerza electoral propia. Un líder que tenga como voto propio de un 30 % a un 35%, no sólo para que sea factor ordenador dentro una alianza opositora, sino para que dentro la misma tenga mayoría. Para en caso de tomar el poder no se arrinconado por sus propios aliados y no tenga que recurrir a la política de los maletines negros para tener 2/3 en el parlamento. Ni descuartizar el poder ejecutivo para satisfacer las ansias de espacios y roles administrativos de sus aliados.

Desde ese pragmatismo político, si Mesa logra conservar el 29 % de la anterior elección, tiene posibilidades de ser actor central en la oposición. Lo propio pasa con Camacho si logra mantener su 14 % de la última elección es factor decisivo y necesario para cualquier alianza política. Las demás fuerzas políticas de la oposición son secundarios y algunos prescindibles. Ese el panorama hoy, indudablemente en política las cosas pueden cambiar.

Pero quienes están en la línea de crítica y en contra del jefe de CC y están convencidos que Carlos Mesa no le gana una elección al MAS, afirman que el 2025 hay que construir otra opción de poder, esta lectura hace que muchos opositores sientan que es necesario buscar la construcción de un Frente Amplio, donde Mesa no sea la cabeza.

Es apropiado señalar que la conducta dual que CC ha tenido en la última elección de presidentes tanto en la cámara de senadores como en la de diputados, haciendo en diputados un acuerdo con el arcismo y en senadores con el evismo, con explicaciones de mero pragmatismo, han producido reacciones adversas en el seno del voto anti masista.

Esa porción de voto intransigente anti-MAS es prácticamente un 20% del voto opositor. Es un segmento que no quiere el menor acuerdo con el Movimiento al Socialismo y considera cualquier acercamiento a dicho partido una traición a su voto. Son quienes creen que Mesa debe mantener una posición lejana y de oposición al gobierno, y no de acuerdos a cambio de una agenda parlamentaria a nombre de dar gobernabilidad. Agenda que, por otro lado, esta comenzó a derretirse como chocolate ante el calor.

Tengo la certeza que ese sector de votantes ya no ve a Carlos Mesa y a C.C. como la posibilidad política que señale un derrotero victorioso contra el MAS, por lo tanto, le quitaran su confianza como le quitaron a otros lideres políticos de la oposición que no ganaron ninguna elección presidencial a los representantes del llamado Proceso de Cambio. Rescatar este espacio de votación será un desafío duro para Mesa y sus seguidores, tendrá que mostrar una gestión parlamentaria de excelencia, cosa muy difícil.

No faltan los que consideran que la oposición necesita una propuesta que transgreda las normas y funcionamiento de la política, no es lo mismo que ser un outsider. Un outsider es alguien que viene de fuera, externo o profano de la política, un transgresor es quien, quiere destruir todo lo que es política tradicional y sus actores. Hoy por la presencia de un transgresor es sólo una especulación que no tiene ni carne ni hueso.

Este fenómeno hace que todos los dirigentes de políticos de la oposición se creen y se sientan presidenciables. Desde Tuto Quiroga, pasando por Samuel Doria y Rodrigo Paz, llegando, incluso, a los desvaríos de gente fanática como los BUNKER.

Puntualizo que líneas más abajo analizaré la lectura que hacen las expresiones que encuentran su origen en la región cruceña, por ello, el primer rival que tiene Mesa para ser la opción de la oposición son los otros dirigentes políticos del anti masismo. A los que expresidente tendrá que derrotar o convencer para que se pongan detrás de él, tarea complicada.

La estrategia de Mesa es clara: llegar con sus propias fuerzas a la segunda vuelta y a partir de esa situación presionar para que todos los que se identifican en el polo antimasista voten por él sin condicionamiento alguno. Veremos que nos depara el desarrollo político en el futuro.

Quisiera hacer una precisión respecto de porque es muy remota la aparición de un outsider (alguien fuera del mundo político y de los partidos) que patee el tablero político. Básicamente porque es un fenómeno que no tiene condiciones objetivas para su irrupción. Además, no cala con nuestra tradición política.

 El outsider aparece cuando un sistema político en su conjunto se derrumba y ha perdido credibilidad en la mayoría de la sociedad. Una cosa muy distinta es tener una sociedad polarizada, con percepciones distintas del rumbo que debe tener el país En Bolivia hay una masiva parte de la sociedad que no sólo apoya, sino que cree en el populismo. Pueden tener sus contradicciones internas por temas de liderato, pero nítidamente no quieren el retorno a lo que entienden como neoliberalismo. Por otro lado, las corrientes que se reclaman ser, democráticas, anti estatistas y amantes del libre mercado, tienen también problemas de liderato y conducción. Los primeros sostienen que la oposición no tiene propuesta que ofrecer al país, mientras que los segundos dicen que el modelo estatista está agotado. Ambas son posturas políticas, la oposición ofrece al país terminar con el estatismo, e impulsar una economía de mercado, consideran que el modelo del MAS está agotado. Considero que el modelo del MAS. sólo se agotará políticamente, cuando los sectores nacional-popular lo abandonen. Situación que, por el momento es muy improbable. Esa es la causa principal por la que en nuestro país no se dará un outsider.

Descartando la aparición de un outsider podemos concluir que, si se va a dar una unidad de la oposición, será en torno a la capacidad potencial que muestre un candidato de derrotar al MAS. y no en torno a un programa y aún menos de repensar la cuestión nacional. Como diría Guido Céspedes: eso es para el día posterior a la victoria. En ese marco hay que ver si la realización de elecciones primarias (en caso de que se den) ayuda a la oposición a esclarecer la ruta que deben seguir, o en su defecto es un factor de confusión y conflicto que sea una traba hacia adelante.

Arce contra Evo, en la batalla por quien controla el populismo

12   Santa Cruz: Entre su aspiración de ser región líder y su diáspora política

El tema de que Santa Cruz sea la región líder es una visión muy particular y un deseo profundo.

Está claro que Oporto tiene una visión economicista de la historia. Es considerar mecánicamente que donde va la economía debe ir la política. Con ese criterio Guayaquil debería ser el centro político de Ecuador, Maracaibo de Venezuela, Texas o California de EE. UU. Pero el centro político de Ecuador es Quito. De Venezuela Caracas y de EE. UU. Washington

Supongamos que la mayoría de la plata está en Santa Cruz, hay que admitir que todavía Dios vive en La Paz, mucho más con el empoderamiento étnico racial y el potenciamiento de la ciudad de El Alto. La Paz es el epicentro de la actividad política del país. Lo cierto que ningún proyecto político puede llegar al Palacio Quemado, o a la casa del pueblo, sino cuenta con el apoyo paceño, o por lo menos con su neutralidad.

Por eso los políticos que, por focalizar sus ataques contra el gobierno actual, hablan contra la visión andino centrista, lo que hacen, sin querer, es enajenarse el voto de los sectores populares de la principal urbe del occidente del país.

Con un reflejo defensivo los habitantes de La Paz toman como un ataque a la región andina. Ya se demostró que con el tema de la sede del gobierno que ninguna región tiene la fuerza de movilización de combatividad e incluso de confrontación que tiene La Paz. Por ello, sociológicamente, me parece muy difícil que los candidatos o aspirantes que atacan al centralismo andino tengas votos en el departamento paceño.

Refiriéndonos al desarrollo regional, creo que a La Paz le perjudica mucho el centralismo, por todo lo que en riquezas naturales tiene el departamento de Pedro Domingo Murillo. Sin embargo, cuando detrás del ataque al centralismo andino se busca comprimir la influencia política de los paceños, es cuando hay una compacta reacción defensiva.

La Paz para tener bajo su égida económica y política al país tuvo que hacerlo a través de la victoria militar sobre Chuquisaca en la guerra federal de 1898.

Y hay que recordar que la victoria de Gral. Pando sobre los soldados del presidente Alonso, hubiera sido imposible sin el apoyo campesino de Zarate Willka y sus hombres.

El traslado del eje político del país de una región a otra es un camino largo y difícil. Que generalmente se resuelve por la confrontación. Querer afirmar que Santa Cruz debe ser la región líder de Bolivia de la noche a mañana es simplemente desconocer la historia del país y pretender acabar, de un plumazo, con la fuerza política del occidente andino. Lo cual no es una locura, sino una estupidez. Cuando lo correcto es buscar el desarrollo equilibrado de las regiones. Los propios cruceños se dan cuenta que no pueden existir sin el occidente. Por eso, grupos esclarecidos de su empresariado buscan un acuerdo con El Alto.

Por otro lado, no es prioridad del pueblo cruceño tener el control político del país. La lógica cruceña es la del trabajo, del potenciamiento de su región y del respeto a su estilo de vida.

Al mismo tiempo, es desconocer todo el aporte del occidente al desarrollo nacional. Basta con señalar la minería. Quién puede negar el empuje artesanal y el emprendimiento, de los alteños. ¿Quién puede negar el desarrollo de la construcción en Cochabamba?

Sin dejar de mencionar la producción de alimentos que de La Llajta van a los mercados del resto del país, incluso a Santa Cruz. Quién puede negar el desarrollo comercial de Oruro como puerto seco. Sobre Potosí, ni hablar. Su minería sigue siendo uno de los pilares de nuestra economía. Quién puede negar el desarrollo vitivinícola de Tarija hace que el país produzca singanis y vinos de calidad internacional y exportación.

Y está el aporte que el desarrollo económico del país encontrará con la explotación del Litio, (que una vez más saldrá de Potosí) tal cual lo explica lucidamente Gustavo Fernández en su ensayo EL LITIO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. Hecho que cambiará la contradicción, (de quienes creen que Bolivia es regional y no social) entre Santa Cruz y La Paz generando un nuevo polo regional donde Oruro y Potosí jugaran un papel importante, por el potencial que representará para estos departamentos la explotación del Litio. Entonces será una charla entre tres, dejando atrás la polarización entre La Paz y Santa Cruz.

Hay que destacar que el ensayo de Gustavo Fernández causo urticaria en el maniqueísmo de ciertos economistas y políticos que están autoconvencidos que hay una Santa Cruz moderna neoliberal y democrática y una La -Paz populista y estatista. No admiten que otras regiones entren a discutir el destino de un Estado Plurinacional.

En plano político se hace imposible pensar en la lucha y recuperación de la democracia sin el occidente del país. No se trata de querer y pensar que el resto del debe ser como Santa Cruz y aplicar el modelo Santa Cruz, como si se tratara de implantar un corazón o un hígado en un cuerpo humano. Bolivia es una formación social con un desarrollo combinado y desigual.

Hay que ser claro, la apuesta a que se Santa Cruz es la cabeza del país es una apuesta política, para encontrar un punto de apoyo en el combate contra el actual esquema de gobierno y sobre todo contra el estatismo y lo corporativo. En conclusión, es un planteamiento político que busca canalizar el voto electoral cruceño.

Que Santa Cruz tiene su rol es innegable, pero para eso no necesita como región identificarse con una determinada posición política. Le basta con seguir la ruta crítica de su crecimiento y esfuerzo natural.

Empero el desarrollo de las tendencias políticas que tienen su origen en Santa Cruz y viven su propio impulso. Hagamos un pequeño análisis de sus virtudes y sus defectos.

Hay fuertes sectores de las clases medias cruceñas que, fruto de corrientes de opinión y de algunos intelectuales, se sienten representantes de la cruceñidad y parapetados en un discurso regionalista han lanzado la consigna: ¡Nunca más debajo de un colla andino centralista! Con tal consigna pretenden nuclear al pueblo camba detrás de un candidato presidencial que sea oriundo de esa región. Para avalar tal consigna recurren al pasando, recordando que en la elección presidencial de 1997 dos cruceños fueron los que se disputaron el poder. Hugo Banzer por A.D.N. y Juan Carlos Duran por el MNR. Evidentemente distorsionando la realidad de ese momento, desconociendo el contexto político de esa coyuntura. Algo parecido al desconocimiento y confusión que tiene un niño cuando cree que la tierra es el centro del universo.

Ambos, Banzer y Duran, (que indudablemente nacieron en la bella tierra oriental) eran en su estilo, y por su propia acumulación política, lideres de proyección nacional. Banzer venía del militarismo y de siete años de gobierno, Duran era el segundo hombre del partido más importante de la política boliviana: el MNR.

Orgullosos de su tierra natal, no emergieron en política como una expresión regional. Banzer entro en política como contrincante y adversario del populismo encarnado en el gobierno de Torres. Duran se abrió paso a codazos en el MNR. como expresión de las generaciones movimientistas posteriores al pazestenssorismo.

En la elección de 1997 se disputaban, en las urnas, quien conduciría el proceso neoliberal que se había abierto en la cuarta presidencia de Víctor Paz con el 21060.Veían a Santa Cruz desde la bolivianidad y no a Bolivia desde la cruceñidad. Incluso su visión de lo andino -centralista era distinta. Sabían al igual que Paz Estenssoro que el centralismo, en ese momento, era un factor de cohesión nacional y no el dragón que espanta a los niños.

En cambio, actualmente los cruceños tiene una raíz e iniciación política diferente. Todos arriban al mundo político desde la contingencia regional. A partir de cumplir roles asociativos ya sea al Comité Cívico, en la C.A.O. (Cámara Agropecuaria del Oriente) en la CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz) en la Gobernación o el Municipio (en muchos alternando roles), sienten ser los legítimos representantes del pueblo camba y defensores de la cruceñidad. Entonces su horizonte político lo configuran a partir de una valoración de su región y no de una perspectiva global de lo que es Bolivia. Para decirlo en lenguaje sencillo: van de lo particular a lo general. Cuando la perspectiva debería ser a la inversa.

Pero tal conducta es también típica de los movimientos corporativos. Con la diferencia que lo corporativo tiene presencia territorial más ancha. Pongamos sólo un ejemplo: el sindicalismo de los Choferes. El corporativismo de los choferes, cuando es afectado sus intereses, puede actuar a nivel nacional con fuerza e incidencia. En cambio, la dirigencia política cruceña cuando expone y se parapeta en su discurso regional, en vez de expandir su influencia, se aísla de los demás departamentos.

Hay que especificar que las fuerzas políticas, que tienen como base al bello departamento oriental, tienen distintas lecturas y percepciones y son, como no podía ser de otra manera, víctimas de peleas internas por ser los titulares y lideres de la llamada cruceñidad.

Hagamos un rápido repaso del mapa político de la región oriental del país.

Teóricamente los Demócratas del exgobernador Rubén Costas se consideran la primera fuerza política de Santa Cruz. Costas entre ser Prefecto y Gobernador estuvo a la cabeza del principal departamento del Oriente Boliviano, con pequeños interinatos, desde el 2006 hasta el 2021, casi igual tiempo que la gestión del MAS. en el poder central. En 2013 funda el Movimiento Democrático social junto al dirigente beniano Ernesto Suarez. El punto más alto de los Demócratas fue en la elección presidencial 2014. Cuando en una alianza política con Unidad Nacional, de Doria Medina, logran el 24,23% de la votación ocupando un segundo lugar, pero muy lejos del 61.36% de los votos favorables a Evo Morales.

Conversando con un alto dirigente de los Demócratas le pregunte por que Costas no encabezó esa fórmula me contestó: Rubén no quiso porque su prioridad era seguir de gobernador. Pensamos que Samuel sumaria votos del occidente. Pero al final Doria no sumo mucha votación y ni puso la plata que prometió para la campaña. Lo sintomático es que esa elección presidencial Evo Morales ganó en el reducto de Costas y de los Demócratas. Los resultados arrojaron que Evo ganó en Santa Cruz con el 48,99% contra el 39,82% de la alianza Costas-Doria Medina. Mientras que en La Paz el MAS tenía 68.92% contra el 14.75% de U.D. (sigla del acuerdo de Costas, Doria Medina, y otros) lo que demostraba a todos luces que el aporte electoral de Samuel Doria en el principal departamento del occidente no era muy significativo. Sin embargo, sobre ese resultado los Demócratas armaron una estructura nacional que les permitió una relativa expansión en el territorio nacional que ocasionó que en las subnacionales al margen de ratificar la Gobernación de Santa cruz, ganaran la alcaldía de Cochabamba con Leyes obteniendo el 56% los votos del principal municipio de Cochabamba, empero este potencial político, ante la ausencia de un proyecto con visión nacional, se fue escurriendo como agua entre los dedos.

En la elección de 2019 los demócratas de Costas crean la Alianza Bolivia Dijo No y lanzaron la formula Oscar Ortiz para presidente y Edwin Rodríguez como vicepresidente. Otra vez Costas le saco la nalga a la jeringa, prefiere refugiarse en la región. El resultado no pudo ser más catastrófico apenas obtuvieron 4.2%. Al respecto el exsenador Edwin Rodríguez, con quien me une una linda amistad, me comentaba: No saben hacer política, son sectarios, se cierran en cuatro paredes y creen que todo se resuelve con churrascos y entre cuatro personas, no tienen estrategia para llegar a la gente, ni al poder

Pero el punto de inflexión y retroceso político de los Demócratas se da en su participación en el gobierno de Jeaninne Añez. Costas en todo momento se esforzó en ratificar que su partido no tenía una participación orgánica en el gobierno de la presidenta beniana. Manifestó incluso que la participación de uno de los hombres fuertes de los Demócratas”, cómo Oscar Ortiz, era a título personal.

Algo muy similar ocurrió con Samuel Doria Medina, que promovió la candidatura presidencial de Jeaninne Añez, se colocó él como candidato a la vicepresidencia, a largo y ancho del país empezó la campaña de la fórmula Añez-Doria Medina, pero este negaba tener participación en el gobierno de transición.

Mientras quien fuera promovido a la política por Doria Medina, llegando a ser miembro del Estado Mayor de Unidad Nacional, jefe de dicho partido en Cochabamba y parlamentario por dicha sigla política, nos referimos a Arturo Murillo, aparecía en la televisión mostrando las esposas con las que aprendería a Evo Morales. La vida le hizo una mueca. Y el hombre duro de Jeaninne acabo preso en EE. UU. por corrupción, mientras que Evo sigue vivito y coleando, haciendo política.

Samuel siguió insistiendo con Jeaninne y la lanzó a la gobernación del Beni con resultados catastróficos.

La picardía popular calificó al gobierno de Jeaninne como el gobierno del 4% en alusión a su dependencia de los Demócratas. Tampoco se tragó el anzuelo de que Doria Medina no tuvo nada que ver con el gobierno de transición.

Lo que ocurre con Costas y Doria Medina es que se parecen al niño que de ocultas come pan con mermelada y cuando se ve descubierto esconde el pan pensando que nadie se dará cuenta de su travesura, y tienen la quijada manchada de mermelada.

Costa mantuvo una política dual respecto al llamado al Proceso de Cambio de una ofensiva y agresiva, paso a una actitud de convivencia y tolerancia. Entendiendo que no podía hacer una gestión administrativa si mantenía una permanente confrontación con el poder central y con el MAS. Llegó a admitir al Estado Plurinacional, aun cuando, paralelamente, predicaba el federalismo.

En La Paz, le pusieron el apodo del León Domado, porqué mientras estaba en Santa Cruz discursaba diciendo: No provoquen porque van a despertar al León Dormido. Cada vez que llegaba a la sede de gobierno no abría la boca, ni opinaba de política. El MAS tampoco lo confrontó, le permitió hacer su gestión como gobernador. Sin que eso sea óbice para que desde del poder central Evo hiciera obras en favor de Santa Cruz y una fuerte labor política sobre todo en las provincias cruceñas.

Cuando inventaron el futbol los ingleses dijeron que era un juego de caballeros, no sólo porque era en un principio un juego que practicaban sectores privilegiados de la sociedad, sino porque los contrincantes en el campo de juego son rivales momentáneos y ocasionales, pero no eternos enemigos. Los demócratas y el MAS no hicieron un pacto de caballeros, si no un acuerdo del silencio de no agresión, aun cuando por debajo de la mesa cada uno tenía su propia estrategia y precautelaba sus propios intereses.

Costas reapareció en la política con un discurso basado en dos hipótesis: La primera que sostiene que su partido es la primera y más importante fuerza de la oposición, la segunda que él no va a ser candidato, sino articulador de la unidad. Ambas hipótesis son falsas; en el mejor de los casos extremadamente subjetivas.

Para ser la primera fuerza política de la oposición se requiere por lo menos cumplir tres requisitos:

  1. Tener presencia parlamentaria.
  2. Poseer una estructural nacional.
  3. Contar con un liderato que tenga capacidad de convocatoria y proyección nacional.

Ninguno de estos tres factores tienen los Demócratas, mucho menos su mandamás.

En cuando a ser el interlocutor y articulador de la unidad de la oposición es más un deseo que una realidad, para ser eje de una articulación hay que tener, mínimo, el control de una región y peso histórico. Hoy Costas no tiene ninguna de las dos, basta verlo físicamente para ver su debilidad política.

Costas no es en la actual coyuntura la mayor referencia de Santa Cruz, tiene un rival directo como Camacho, al margen de otros aspirantes, que ya le salieron al frente. Todos compiten por el mismo lugar. Y en política como en el amor y el futbol hay un solo titular y muchos suplentes que no dudan en serruchar el piso.

También conspira contra Costa su larga gestión como prefecto y gobernador, que se contrapone a los deseos de renovación, es muy común oír decir en Santa Cruz: Ya basta. Rubén ya disfrutó del poder, tiene dinero hasta su quinta generación (sea verdad o mentira).

En Bolivia, se puede hablar de que un sector de la población que es evista incondicional, por toda la simbología que Evo representa. Pero, ni en mínima escala sucede eso con Costas, ni siquiera en Santa Cruz.

Como en toda gestión, la labor de Costas como prefecto/gobernador tiene sus luces y sombras, pero son los cruceños quienes tienen que valorar con cabalidad el rol que cumplió Costas en el desarrollo de la región oriental. Al margen de tal valoración a Costas le sucede, como diría Felipe Gonzales, la teoría del Jarrón Chino de siglos pasado, todos lo protegen, lo cuidan, nadie quiere que se rompa, pero su sitio está en un rincón la sala.

Desde mi óptica Costas, no tiene la menor posibilidad de ser líder nacional. Es más bien un factor de distorsión y de tapón que impide la emergencia de nuevos lideratos cruceños.

La otra figura que apareció en la política cruceña, en una coyuntura muy especial, es Fernando Camacho. De temperamento muy diferente al de Costas, de limitada formación ideológica, con un discurso, expresión del más duro comiteismo, claramente regionalista, anticolla, opuesto al centralismo, con temor y rechazo a todo lo que son los movimientos corporativos, con cierto tufo racista, propagandizando una filiación neoliberal, cuyo esqueleto y armazón parece no conocer en profundidad, en el plano de la práctica política, carece de ductilidad y de estrategia de largo aliento.

Pero, en el otro extremo, Camacho tiene cosas interesantes, tiene coraje y decisión, logró posicionar una imagen de valentía, que hoy quiere transformar en un retrato de victima con perfiles de mártir, para ser icono de la lucha de Santa Cruz contra el centralismo y de la democracia contra el autoritarismo.

Camacho tuvo dos momentos de éxito político, que no siguió una ruta crítica de acumulación, siendo dilapidadas poco a poco. Su arremetida contra la reelección de Evo, logrando las grandes concentraciones a los pies del Cristo, que fueron el detonante que movilizó a las clases medias del país y logra la renuncia de Evo, este hecho le dio un poder que no supo administrar. Formo parte del gobierno inepto de Jeaninne, que lo desportillo políticamente.

Cuando funda CREEMOS y participa en la elección nacional, como aspirante a la presidencia, logra un resultado muy por debajo de sus expectativas. Consiguió sólo un 14% con una votación de 45% en Santa Cruz, pero extremadamente baja en el resto del país, sacando un promedio de su votación en 8 departamentos de nuestra Bolivia no llegaba al 3%. Lo que era una prueba palpable de que su proyección como líder nacional era y es muy escasa. Sin embargo, ese 14% le dio un espacio en espectro político y una brigada parlamentaria.

Camacho eligió replegarse a Santa Cruz, en el año 2021 gana la gobernación del departamento. Y en una mala lectura política, que hace recordar a Guillermo Lora, piensa que puede construir un poder dual al de la Plaza Murillo, busca pulsetear con el gobierno central, pensando que puede bajarle la mano. Se atrinchera en el Federalismo.

El tema del censo es su campo de batalla, lleva a la región a un duro enfrentamiento con el gobierno de Arce. De un fuerte impulso y ante la táctica gubernamental del desgaste, la ofensiva camachista se va debilitando. Cuando después de más de 30 días de paro, el tema del censo se arregla, Camacho y su figura se han desgastado, hay sectores que piensan que los 30 días no solo afectaron los ingresos de Santa Cruz como región, sino la economía familiar de la mayoría de la población. El masismo percibe eso y lo detiene.

Si bien, en un principio, hubo movilizaciones en Santa Cruz apoyándolo y pidiendo su libertad. Poco a poco se fue desvaneciendo. Me atrevo a decir que hubo y hay gente en la región oriental que piensan que Camacho era y es una piedra en el zapato, y lo prefieren fuera de la actividad política.

Su apresamiento produjo una crisis en su CREEMOS y en la gestión de la gobernación que persiste hasta hoy. Con Costas mantiene una abierta confrontación, que se explica porque ambos quieren ser el interlocutor válido de la región. Pugna y lucha en la que quiere terciar, con todo derecho, el Rector de Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Vicente Cuellar. No obstante, hay que destacar que, pese a que Vicente tiene una experiencia y un recorrido político mayor que Camacho, (recordemos que Cuellar fue dirigente de la regional cruceña del MIR) todavía su fuerza personal en Santa Cruz no es considerable.

Por esas razones, y por muchas más, Camacho tiene la obligación, para mantener su vigencia política de estar presente en el próximo proceso electoral. Su conflicto está en escoger entre: si repite una nueva candidatura a la presidencia de manera independiente, o suma su caudal electoral a una propuesta mayor. Es la mejor manera que tiene para mantener vigencia política.

Hay quienes afirman que Camacho, en Santa Cruz, ya no es el mismo de antes. Según esta versión Camacho habría perdido mucha base social por su estilo de buscar permanentemente la confrontación, y su ligazón al discurso regionalista de los cívicos, que lo habría alejado de los sectores pobres de Santa Cruz. Nadie duda que Camacho tiene problemas no sólo al interior de CREEMOS, donde un sector de su bancada no le responde. Sin embargo, su conflicto mayor es su permanente contradicción con vicegobernador Aguilera, que ha paralizado la marcha de la Gobernación de Santa Cruz, en detrimento de su imagen. Empero, hay también, quiénes afirman que Camacho tiene la plena lealtad de sectores de la clase media cruceña, que no lo abandonaran y que votaran por la opción política de la cual Camacho sea parte.

Considero que Camacho no va a emerger como líder nacional, su expectativa hacia adelante está en reproducir su espacio de poder en Santa Cruz con CREEMOS y mantener su presencia en el plano nacional, pero como parte de un Frente Opositor. Si actúa al margen de acuerdos y solo confía en su propia fuerza su camino es cuesta arriba.

En el otro extremo está la presencia de Johnny Fernández que, arrinconado y satanizado por sectores de sociedad cruceña, mantiene una interesante presencia política a través del poder que le da el manejo del Municipio y su alianza implícita con el gobierno de Luis Arce. El futuro político del alcalde Cruceño se halla ligado a dos factores:

  1. La urgencia de salir airoso de cualquier intento de un revocatorio a su gestión.
  2. La perspectiva política que tenga hacia adelante el presidente Arce, ya que nítidamente Fernández juega a la reproducción del poder por parte del MAS.

A quienes no les importa que Santa Cruz juegue un rol político estelar, porque creen que si la región se politiza vivirá en permanente confrontación y limitará el impulso progresista de la cruceñidad, es su empresariado. Como a todo empresario le importa el desarrollo de sus actividades y saben, para que eso se cumpla, deben tener una relación armónica y estable con el gobierno central, y con el resto de las regiones que en mayoría de los casos es su mercado natural.

En Santa Cruz hay una fuerte presencia populista, en las últimas elecciones presidenciales Arce obtuvo 36.2% y las elecciones para la gobernación del 2021 Mario Cronenbold tuvo 38,1%, lo que demuestra que por encima del 30%, es la votación afín al MAS y al llamado Proceso de Cambio.

Otro factor importante que nuestra la complejidad de la sociedad cruceña es el fenómeno de la migración.

Hoy en el mundo hay estudios que se están dedicando al estudio de la expansión demográfica, del crecimiento poblacional, y del avance de la migración en el mundo.

El analista y politólogo dominicano Iván Gaton en su ensayo Geopolítica y Nuevo Orden Mundial es quien, con más fuerza sostiene, que la migración es uno de los factores que está cambiando el mundo y no las ideologías tradicionales. Para Gaton, el destino de la humanidad va hacia el hacia la hegemonía de la China, de la India. Gaton sostiene que la influencia del mundo musulmán ira creciendo de modo permanente. Pone como ejemplo la manera en que las migraciones están cambiando la fisonomía de Europa.

La migración está también cambiando la fisonomía de la región cruceña. Es absurdo negar que la influencia es de ida y vuelta. La mayoría del pueblo camba asume con naturalidad y ve positiva la migración de compatriotas. Sólo un grupo de conservadores creen que es negativa.

Si abiertamente la sociedad cruceña se proclama capitalista al igual que El Alto. Con la diferencia que, pese a los reclamos y relinches contra el centralismo y el estatismo, el primer impulso del desarrollo camba lo dio el nacionalismo revolucionario del MNR.

Cosa diferente ocurrió con El Alto, donde nunca el Estado Central hizo mucho por su progreso, recuerdo que cuando Luis Vásquez, era alcalde, elegido por voto popular de la urbe alteña, el presupuesto anual del municipio alteño no llegaba a un millón de bolivianos, que al tipo de cambio de esa época apenas pasaba los 100.000 dólares. El desarrollo de El ALTO a diferencia del cruceño se dio sin la presencia del Estado. Pero las ironías de vida hacen que los genes políticos del ALTO sean más próximos al capitalismo de Estado, mientras los cruceños son más afines a las teorías del libre mercado.

Lo que es preciso puntualizar es que para que Santa Cruz sea la cabeza política del país, tiene que pasar por un proceso interior de cohesión y maduración política. Proceso que tendría su propia dinámica Donde se dará una nueva Santa Cruz fruto de la síntesis que se viene entre los migrantes y los nacidos en esa bella tierra. Lo otro es creer, ingenuamente que el supuesto modelo cruceño, arrastrara tras de sí al país como la varita mágica de un hada madrina.

Santa Cruz tiene que seguir su propio camino, al margen de cualquier chaleco de fuerza que quiera imponerle tal o cual posición ideológica, como todas las regiones del país tiene grandes índices de economía informal. Masivos estamentos sociales viven del día a día. Fuerte presencia de movimientos corporativos. Por ello, no se puede ligar mecánicamente su futuro al interés de grupos que atrincherados en el comité cívico han llevado a Santa Cruz de derrota en derrota política.

Rubén Costas, para grandes sectores cruceños representa el pasado
Luis Fernando Camacho Vaca, máxima expresión del antimasismo

13   Luis Vásquez Villamor: No basta derrotar al MAS electoralmente, hay que reconstruir el sistema de partidos políticos

En este contexto me parece interesante la reflexión de Luis Vásquez. Partamos del hecho de que la etapa liberal, anterior al Proceso de Cambio basó su existencia y duración en dos pilares:

  1. El primer pilar fue la estructuración. y consolidación de un sistema de partidos.
  2. El segundo pilar la elección del liberalismo económico como el modelo y la vía de desarrollo del país.

El primer pilar tuvo un impulso inicial cuando después del gobierno de Siles Zuazo, sube al poder Víctor Paz que ejecuta la política de pactos y alianzas para poner en práctica su política económica. Al gobierno de Paz, sigue el gobierno de Paz Zamora en acuerdo con ADN y parcialmente CONDEPA, prosigue Goni con acuerdo con la UCS y el MBL, continua el gobierno de Banzer, con el MIR, UCS sectores de CONDEPA de Remedios Loza y por último está la mega coalición del último gobierno de Goni. Este sistema de alianzas políticas permitía la gobernabilidad que se expresaba en el control del parlamento y en la distribución de espacios de poder tanto en el poder ejecutivo como en el poder judicial. Era la denominada democracia de pactos.

Indudablemente los acuerdos políticos que se lograron en el gobierno de Jaime Paz Zamora, en el año 1991, fueron vitales en busca de lograr consolidar el sistema de partidos y la democracia pactada. Fueron acuerdos que buscaron regular la superestructura de la formación social, para que, bajo el reordenamiento jurídico del país, nadie se saliera del sistema político. Es decir, todos los actores deberían ser sistémicos. Podían tener diferencias, pero tenían que moverse bajo la lógica de balances y contra balances, buscando el consenso y la concertación, que exige la democracia representativa.

Las principales medidas de los acuerdos propuestos por Jaime Paz Zamora fueron:

  1. Reforma de la Ley Electoral con el cambio de los miembros de la CNE y de las CDE en los nueve departamentos, sé remplaza el sistema D’hont al Sainte Lague, Ya que el sistema D`hont favorecía a las mayorías políticas en contra de las minorías. Se elige en acuerdo una Corte Nacional Electoral de Notables a la cabeza del periodista Huáscar Cajias con una reputación intachable y reconocida en todo el territorio nacional.
  2. Se avanza en la Reforma Judicial creando el ministerio público a través de una ley que lo constituye en un órgano extra poder, es decir; no dependiente de ninguno de los tres poderes del Estado (por lo menos en teoría).
  3. Reforma del poder judicial, por intermedio de una ley de organización.

Aún muchos de los objetos de los acuerdos de 1991 se cumplieron parcialmente, fueron sin duda alguna, un avance en la instauración de la democracia de pactos.

A partir de este acuerdo, todas las fuerzas políticas sistémicas se adscribieron a desarrollar, con sus propios matices, y seguir los lineamientos de la política económica del 21060, que Víctor Paz había comenzado y como dijo él mismo duraría 20 años.

Sobre la vida, pasión y muerte que siguió la etapa neoliberal y su sistema de partidos ya escribí en mis anteriores ensayos. Sólo queda remarcar que su derrota se debió a que marginó a la Bolivia Profunda nacional, popular y campesina. Sin embargo, hay que puntualizar que las fuerzas sociales y políticas que enfrentaron y derrotaron al ciclo neoliberal se sirvieron de los propios y recursos que creyó el sistema de la democracia pactada.

Hice este pequeño recuento histórico para contextualizar la reflexión que compartí con Luis Vázquez Villamor.

Luis Vázquez Villamor sostiene, con meridiana claridad, que los casi 20 años de gobierno del MAS se asienta en la bonanza económica de la que gozó el ciclo populista y de la destrucción que hizo del sistema político el MAS, para establecer una democracia dominante, (que yo denomino hegemónica), ya que esa es la receta política y la visión de la democracia, que tiene en MAS, para imponer su proyecto político.

Basado en esa afirmación Vázquez considera que una victoria electoral, en el próximo plebiscito electoral del 2025, no basta para derrotar políticamente al populismo, lo que se requiere es restablecer de inmediato un sistema de partidos que garantice la reconstrucción de la democracia de pactos.

Pero Luis Vázquez Villamor habla de partidos políticos estructurados, con identidad propia con principios políticos, aparatos orgánicos y sentido de pertenencia de sus militantes (recuerda el sistema de partidos que se basaba en el MNR, ADN, MIR, secundado por UCS Y CONDEPA).

En la visión de Luis Vázquez Villamor los partidos políticos tienen que ser el instrumento donde la gente haga carrera política y forme cuadros no sólo para la batalla política, sino, también técnicos y profesionales para la adecuada administración del Estado. Es decir, que los partidos políticos cumplan su auténtico rol de ser la intermediación entre Estado y Sociedad. Pone como ejemplo las democracias europeas donde su solidez se encuentra en tener consolidados sistema de partidos.

Luis Vázquez Villamor completa su visión política sobre la realidad del país con cuatro conceptos interesantes:

  1. Sostiene que el concepto de Estado Plurinacional es una entelequia que no tiene basamento jurídico. Que el MAS no pudo superar, ni remplazar el concepto de Estado Republicano. Vásquez afirma: Bolivia sigue siendo una República. Los conceptos del Estado Plurinacional son inconsistentes, sólo son el caparazón de un proyecto partidario que quiere llegar de una democracia dominante a una democracia de partido único.
  2. Otra reflexión tiene que ver con la relatividad que hay entre la democracia como sistema político y el voto popular como expresión de esta. En la concepción de Luis Vázquez Villamor la democracia representativa no garantiza que el ciudadano vote por las opciones más inteligentes, más programáticas y con lideratos nítidos. Por el contrario, el ciudadano vota, a veces, por tendencias que tienen un sentido y un origen no democrático y que construyen una fidelidad emocional con el votante. Voto que hay que respetar porque es la voz del soberano.
  3. Vásquez considera necesario que, por lo menos, un sector del MAS sea parte del sistema político; para que este cubra todo el espectro de la sociedad boliviana.
  4. Luis Vázquez Villamor no predica como muchos un anti-estatismo radical. Considera que el Estado tiene que cumplir un rol importante, pero con eficiencia y eficacia. Recuerda que no se puede explicar el desarrollo de México y de Brasil sin el rol en la economía de PELMEX o de PETROBRAS.

En resumen, la visión política del ex presidente de la cámara de diputados, tiene matices y lecturas distintas a otros actores de la oposición afiliada a la democracia representativa y de pactos. Que confirma mi hipótesis que la oposición es un arco iris de propuestas que no le permiten hacer un proyecto político alternativo. Lo máximo que pueden hacer es un frente común electoral.

Pero analicemos las propuestas de Luis Vázquez Villamor.

Evidentemente, la experiencia de Jeanine Añez demostró que aun cuando el MAS salió del poder muy dañado, la oposición no rearticulo un sistema de partidos y dejó en manos del MAS. espacios de poder como el parlamento, poder judicial, control de la mayoría de los municipios a lo largo y ancho del país y de las vigorosas organizacionales sociales. Por eso, bastó que los dirigentes del MAS, que cumplían en ese momento un importante rol político, cómo Andrónico Rodríguez, Eva Copa, se sumaran a la C.O.B. y C. S.U.T.C.B, y se lanzaran en una acción política expansiva que. no sólo barrio al gobierno de la presidente Añez, sino derroto categóricamente a la oposición y volvió al poder de la mano de Lucho Arce.

Eso demostró que para vencer al MAS., políticamente, no era suficiente sacarlo del poder, simplemente porque su fuerza social se rearticuló rápidamente y porque impidió, la reestructuración del sistema político de la democracia pactada.

Ya escribí líneas arriba, no sólo fue el MAS que destruyó el sistema de partidos, fueron también los propios errores de los actores políticos del ciclo liberal. Pondremos un sólo ejemplo. Cuando Carlos Mesa asumió el poder, lo primero que hizo desmarcarse del sistema político. No asentó su gestión en la alianza qué había sostenido a Goni. Creo una débil brigada parlamentaria denominada transversal con algunos parlamentarios de los partidos sistémicos. Quiso navegar con dos banderas. Por un lado, con los sistémicos y por el otro, con la fuerza nacional-popular que emergía, al final fue atenazado por ambos polos y acabo por renunciar.

Ahora bien, en la visión de Luis Vázquez Villamor sólo la unidad de la oposición, con una propuesta nueva, puede generar la derrota política del MAS y la reinstalación de un nuevo ciclo de un renovado sistema de partidos.

Pero como en la historia nada se repite, la propuesta de Vásquez tiene algunos desafíos que se debe vencer.

Lo primero es saber si en la oposición hay partidos políticos que cumplan las características de ser tales. Sostengo que con excepción del MAS que tiene identidad propia los demás son agrupaciones electorales antes que partidos políticos.

Nadie pone una duda que Comunidad Ciudadana no es un partido político. Es una alianza electoral en torno a la figura de Carlos Mesa y a sus posibilidades electorales. Si Mesa pierde la elección del 2025 Comunidad Ciudadana desaparecerá. Hoy mismo dentro sus filas aparecen grietas y contestarios que lo hacen porque ya dudan que Mesa sea carta victoriosa el 2025.

Unidad Nacional, de Samuel Doria Medina, existirá mientras Doria Medina siga manteniendo económicamente su sigla. Sólo un fanático podrá creer que Doria Medina tiene alguna posibilidad de ser presidente. Con el transcurso del tiempo Unidad Nacional se irá reduciendo a miembros de la Fundación Pasos Kanki.

De las agrupaciones políticas de Santa Cruz hay poco por decir. Su influencia no pasa del Oriente boliviano, su proyección nacional es muy escasa.

Podrán aparecer más siglas y frentes, pero seguirán siendo bloques electorales.

Hay quienes apoyados en los criterios de Duran Barba dirán que no es tiempo de partidos políticos. Eso es una falacia. Puede ser que para ganar una elección no sea necesario. Pero para sostener una democracia representativa y enfrentar al populismo necesitas de un sistema de partidos Una cosa es la captación del voto en elecciones, otra construir y sostener una propuesta democrática liberal.

El segundo obstáculo que tiene el sistema de partidos es de no contar en sus filas, por lo menos, con un sector del MAS

Es en este punto donde considero que existe un tema de fondo que se debe esclarecer.

Partiendo del hecho que el MAS, en sus dos variantes, expresa el bloque de lo nacional-popular, su visión de la democracia tiene que ver con el curso y el transitar histórico del populismo.

Los sectores populares rechazan las dictaduras porque siempre han sido víctimas de estas. En ese sentido, prefieren la democracia a los regímenes represivos. Empero ven la democracia liberal como un espacio de acumulación política y no como el mejor sistema de vida y equilibrio de una sociedad. Su visión de la democracia es hegemónica. En otras palabras, una democracia donde ellos tengan el pleno control político e institucional para conseguir sus objetivos e imponer su enfoque sobre el rumbo que debe seguir la sociedad.

Pueden realizar acuerdos parlamentarios para conseguir materializar determinados objetivos, como lo hacen a su manera tanto Luis Arce, al igual que el ala evista. Al evismo le interesa llegar acuerdos políticos con la oposición en su lucha contra el arcismo. Y en el reverso de la medalla al arcismo le incumbe realizar acuerdos con antagonistas para asegurar la marcha de su gobierno, articulando una mayoría congresal para la aprobación de leyes y proyectos.

Todos los políticos aprendieron de la experiencia del gobierno de la UDP. que fue estrangulada por no tener el control parlamentario.

Víctor Paz, cedió a todos los pedidos de ADN para viabilizar el pacto por la democracia y tener el piso político para la implementar el 21060.

Lo propio hizo Jaime Paz Zamora que condicionó la formación del Acuerdo Patriótico a que ADN fuera parte de su gobierno, para no sólo compartir las tareas y responsabilidades de la administración de la nave del Estado, sino tener el control del poder legislativo.

Los gobiernos posteriores siguieron esa misma ruta crítica.

Dudo que el MAS entre a un sistema partidos como ingreso el MNR. en 1985. El MNR fue la cabeza de un sistema de partidos porque abandono su raíz populista. Y, en segundo lugar, porque perdió su papel hegemónico en la política boliviana.

Al abandonar su raíz populista encabezo una propuesta anti estatista y liberal con el 21060 y entendió que tal modelo necesita de alianzas políticas con otras fuerzas. Sólo la lucidez de un líder como Víctor Paz podía comprender tal realidad.

En cambio, las dos tendencias del MAS. siguen aferradas a la lógica estatista y populista. Consideran que dicho ciclo no ha concluido. Por el contrario, pugnan por la conducción del instrumento político del llamado Proceso de Cambio para reciclar el mismo.

Se puede dar el caso, que una unidad electoral de la oposición gane al masismo, pero eso no asegura que se establecerá una alternativa democrática de equilibrios y contra pesos. Lo que puede pasar, que un próximo gobierno encabezado por la oposición, al no tener la fuerza para derrotar políticamente al populismo se convierta en corto tiempo en una segunda versión del gobierno de Jeanine Añez.

14   El voto universal una conquista de las fuerzas populares

Es pertinente completar la visión que tiene Luis Vásquez sobre los factores que inciden en el voto ciudadano. Luis señala: No hay que suponer, que porque la democracia representativa es un sistema que busca el gobierno de los mejores y de los más capaces para encarar y resolver los problemas de la sociedad., el ciudadano vote en esa línea. El voto tiene razones particulares que van ligadas a la percepción y a la identidad que tiene la gente con un candidato. Pueden ser razones políticas, religiosas, ideológicas, de identidad cultural, de bronca contra un orden de cosas…… ¡En fin, influyen, montón de factores! Por eso aparecen resultados sorprendentes. No sólo se dan casos donde llegan al poder personajes insospechados, sino candidatos que, a lo largo del tiempo, realizan políticas que incluso van contra los intereses de sus propios votantes.

Voy a realizar una observación y un complemento a la reflexión de Luis Vásquez sobre las causas que inciden en el voto de la gente.

Comenzar señalando que nunca dentro el liberalismo estuvo el tema del voto universal y popular. Precisamente el liberalismo que buscaba el gobierno de los mejores tenía el razonamiento de quienes deberían dirigir la sociedad eran los más calificados. Por eso eran partidarios de una democracia calificada, donde según las características propios de cada sociedad se prohibía el derecho a votar y a ser electo a determinadas razas, a determinadas clases sociales, a las mujeres, a los analfabetos etc., etc. Entonces la democracia era cualificada y el voto es calificado.

Basta señalar, que en pleno siglo XXI, la elección del presidente en E.E.U.U no depende directamente del voto ciudadano. Los ganadores son determinados por el voto de los electores que son parte de un Colegio Electoral. Que es un proceso que está establecido en la Constitución Norte Americana, que es una manera de encontrar un punto medio entre un voto popular ciudadano y una votación del cuerpo colegiado. Cada estado miembro de los EE. UU. tiene un número determinado de electores y su metodología para elegir los mismos. Hay un total de 538 electores, se requiere tener el voto de 270 electores para ser presidente. Se ha dado el caso de que ganando el voto popular pierdas la elección en el Colegio Electoral. Eso ocurrió en el año 2000 donde Albert Gore saco más votos populares que George W Busch, pero Busch obtuvo más votos electorales. Sin embargo, el caso más destacado fue el 2016 donde Hilary Clinton le dio una real paliza a Donald J Trump en el voto popular. Por Hilary votaron 65 853 514 de norteamericanos, contra 62 984 828 votos que obtuvo Trump. Una diferencia por encima a los 2 800 000 en favor de la Clinton. Sin embargo, en el Colegio Electoral Trump obtuvo 304 votos contra227 de Hilary, motivo por el que Trump alcanzo la Presidencia de los EE. UU.

Se puede decir que, fieles a su raíz liberal, los Estados Unidos de Norte América practican, a su manera, el voto calificado.

Son las luchas sociales de los movimientos populares, las que logran imponer el voto popular y universal. Luchas que incluso costaron sangre. Citemos algunos ejemplos:

  1. El peronismo dio el voto a las mujeres en la Argentina.
  2. Entre las conquistas que logro la Revolución del 9 abril de 1952 estaba el voto universal.
  3. En la lucha por los derechos civiles que encabezo Martin Luther King se encontraba el derecho al voto de los negros en algunos Estados del país del Norte. Fue en los años 60 que el presidente Lyndon B Jonhnson, en una pulseta con el gobernador Wallace, logra que el Estado de Alabama, reconozca la Constitución Norteamericana y permita el derecho de los negros a votar.

Perón decía que la oligarquía argentina tenía el miedo al voto popular porque siempre iba a perder. Y la victoria popular era el mejor camino para realizar reformas en la sociedad.

La afirmación de Perón es contundente. El voto popular y universal es el mecanismo democrático de mayor interpelación al liberalismo.

Coincido con Luis Vásquez que hay gobiernos salidos del voto popular que toman medidas que, en balance global, evitan el progreso y desarrollo de un pueblo y producen resultados nefastos.

Tal vez la elección de Hitler es el ejemplo histórico más emblemático, llevando a su pueblo a la catastrófica derrota en la segunda guerra mundial. Y a los actos de barbarie del Holocausto.

No obstante, no se puede desconocer que con los gobiernos populares los sectores sociales más pobres de la sociedad lograron conquistas que les cambio la vida. Conquistas que los gobiernos abiertamente neoliberales jamás les concedieron.

Incluso lo que hizo Hitler en Alemania antes de la guerra tuvo sus virtudes. Saco a su país de la tragedia de la derrota de la primera guerra mundial, para convertirla en la primera potencia europea, con un nivel de vida mayor a muchos países europeos. Con salud, y educación gratis, vivienda barata y subvencionada, vacaciones anuales y con una tasa bajísima de desempleo, y el masivo acceso que tuvo la población a tener su propio coche (el famoso Volkswagen, cuya traducción al español significa coche del pueblo). Durante el nazismo el producto interno bruto creció en los años 30 en un 50% y de 6 millones de desempleados se redujo a tan sólo 800.000 Este fenómeno hizo que los sectores obreros y de clase media corrieran a los brazos del Führer. Además, cuando los pueblos votan, tienen el derecho a equivocarse.

Indudablemente, las categóricas cavilaciones políticas de Luis Vázquez muestran una visión creativa y nueva desde la trinchera opuesta al populismo.

Jaime Paz Zamora, su gobierno realizó medidas para fortificar la democracia de pactos y consensos
Luis Vásquez Villamor, para derrotar al populismo, hay que reconstruir el sistema de partidos

15   El poder, el objetivo principal

Dije que detrás del planteamiento de la conformación de una mayoría ciudadana como fuerza motriz para una victoria de la oposición se esconde algo más de fondo.

Hay que ser claros y taxativos. El objetivo central de la política es la toma del poder. Los que están quieren mantenerlo y los que no están quieren llegar, desplazado a los que están. A eso se reduce todo. A la toma del poder. Fenómeno que está más presente que nunca en la política del país.

De un lado, están los que hace, ya casi 20 años, han sido marginados del poder, en gran parte por sus propios errores e incomprensión de nuestra realidad.

Son actores políticos para los que ha pasado el tiempo. Muchos han quedado calvos, y a otros se les ha encanecido sus cabellos. La mayoría han engordado sus físicos. Pero lo más grave no han renovado sus ideas. Sin embargo, no se resignan a estar fuera del poder. Como dice uno de sus más destacados representantes: Hay que volver al poder una vececita más. Este segmento de políticos basa su perspectiva y futuro en el predicamento social y político de sectores de las clases medias de las principales ciudades, con el apoyo de fracciones de la incipiente burguesía. Se aferran como tabla de salvación a los grupos de poder cruceño y al voto del oriente del país. Es un conjunto de políticos, intelectuales, politólogos, analistas etc., …etc., que estando convencidos, o no, se ha adscrito a la narrativa neoliberal en lo económico y a la democracia pactada en lo político. Y sueñan y quieren el retornar al poder.

Del otro lado, están los campesinos, lo corporativo sindical en todas sus variantes desde el Chapare hasta los cooperativistas mineros, las clases medias emergentes y El Alto.

Son parte de la filosofía estatista de la Revolución Nacional y de la democracia hegemónica cuya raíz es el MNR del 52. En los hechos poco o nada tienen que ver con la predica socialista. A su manera son capitalistas, lo que les importa es seguir manteniendo el fenómeno de sustitución social y manejar el Estado en beneficio a sus intereses, para nada piensan en el beneficio y desarrollo de la nación.

En medio hay sectores sociales que oscilan de un lado a otro, según cual sea la corriente más fuerte, pero que no tienen la fuerza política, ni histórica, para imponer un centro aglutinador. En Bolivia el centralismo siempre ha sido devorado por uno de los polos políticos.

Por ello, aún cuando tengo serias discrepancias con Álvaro García Linera, coincido con él en que la próxima elección presidencial estará marcada por estos dos polos. De su resultado dependerá gran parte del futuro de las nuevas generaciones.

Si ganan quienes se alinean a la narrativa de lo neoliberal y de democracia tendrán una tarea gigantesca que tendrá que empezar por desmontar lo que el Proceso de Cambio ha empoderado en estos años de vigencia, cosa bastante difícil porque lo más seguro que el populismo se reorganice y al cabo de unos meses este en las calles, poniendo en jaque a un gobierno que no es suyo, dudo que en la actualidad haya algún aspirante a la presidencia, entre todos los que conocemos, tenga la fuerza y la capacidad de lidiar con el toro bravo del populismo.

La Silla Presidencial, símbolo de poder
Banda y medalla presidencial, todo jefe político desean conquistarlas, pocos la consiguen

16   Del Estado Plurinacional al Estado corporativo informal

En tanto si gana el populismo estamos seguros que vamos camino a la consolidación del Estatal Informal Corporativo.

En ese contexto hay que entender la Cuestión Nacional motivo principal de mi análisis.

Soy un convencido que la instalación del Estado Plurinacional es un avance en lo que respecta a la resolución la Cuestión Nacional. Porque claramente ha reconocido el carácter multinacional de nuestra patria. Y no es delito, y un error reconocer, los derechos de los pueblos originarios. Lo regresivo y antihistórico es más bien oponerse a ese fenómeno.

Por el contrario, lo que ha hecho la actual Constitución y el Estado Plurinacional es volver a ciudadanos de segunda en ciudadanos de primera.

De ahí deviene lecturas y visiones distintas de la política en general y de la Cuestión Nacional en particular.

En la trinchera populista, pese a las contradicciones y disputas entre arcistas y evistas, hay una coincidencia común que es defender el Estado Plurinacional contra viento y marea.

En el campo opositor la lectura sobre el Estado Plurinacional tiene muchas variantes que van desde la posición de Gonzalo Sánchez de Lozada que sostiene que hay que extirparlo de raíz, derogando la actual constitución. Hay quienes plantean el Federalismo como sustitución al Estado Plurinacional. otros que quieren el retorno a la República.

Y por último están los que consideran que se debe mantener el Estado Plurinacional, aun cuando sea como acto simbólico de reconocimiento a los pueblos originarios y a los sectores populares.

Cuando Sergio Almaraz sostenía en su libro Réquiem para una República que en la historia hay etapas donde se retrocede y las medidas revolucionarias y progresistas son revertidas, considero que la vigencia del Estado Plurinacional tiene mucha fuerza y solidez.

Thomas Werner, historiador, en su último libro sobre el populismo a, partir del estudio del nazismo, titulado De Adolf a Hitler, al nacimiento de un Nazi, afirma que La derrota definitiva del populismo tiene que ser mediante la vía militar. Que la derrota política no es suficiente, debido a la existencia de sectores populares hace que el populismo renazca porque seduce y se identifica con las masas prometiéndoles un mundo mejor.

Sin llegar al extremo de Thomas Weber soy un convencido que una derrota del MAS no acabará con el Estado Plurinacional. Debido a que éste está encima del MAS. Les puedo asegurar que cuando se quiera tocar al Estado Plurinacional campesinos, corporaciones sindicales, sectores de la clase media emergente saldrán a las calles a defenderlo dispuestos a llegar a la confrontación. Aun cuando entre ellos tengan contradicciones muy profundas.

La explicación es muy simple; el Estado Plurinacional es parte de las conquistas históricas de lo nacional popular, como fue en su momento la Nacionalización de las Minas, o la Reforma Agraria.

La explicación es muy simple el Estado Plurinacional es la expresión de la sustitución social y del empoderamiento de nuevos actores, que han inclinado la resolución de la cuestión nacional hacia sus intereses. Como ocurre en todo proceso político e histórico.

Aceptando la hipótesis de Luis Vázquez de que el MAS. no sabe si ha instaurado un Estado Plurinacional o sigue en la Republica, afirmo que es lo que menos le importa al MAS. Dicho partido ha hecho una Constitución para consolidar los derechos de los pueblos indígenas y el empoderamiento de los sectores populares que representa, básicamente lo campesino y lo corporativo. Pero, como todo proceso populista, como dice el historiador Pablo Borda, es prisionero de su propia lógica de mantener poder a toda costa, puede violar o transgredir la propia económica jurídica que establecieron. El accionar del MAS este hecho es permanente, usan la actual Constitución a su gusto y antojo, y las más de las veces en contradicción a lo que la misma carta magna señala.

Hay que entender que estos casi 20 años del Proceso de Cambio, amparado en los logros que consiguió, el MAS., como todo movimiento populista, ha instalado su propia narrativa histórica, sosteniendo, valga la redundancia, que la historia empezó con ellos. Afirman que el pasado fue oprobioso porque negó los orígenes, la cultura y el modo de vida de nuestros pueblos ancestrales, que en su lectura del pasado (propia de las especulaciones teóricas de Álvaro García Linera) son los únicos propietarios y dueños de la bolivianidad.

El MAS se niega a reconocer los aportes de la Revolución Nacional del 9 de abril, que fue el mayor aporte de transformación de nuestro país. Sin las transformaciones de Revolución Nacional sería imposible explicar la aparición del MAS. Incluso la fidelidad que tenemos los bolivianos al rol del Estado y a la importancia de los recursos naturales en nuestra historia (fidelidad a que el propio Luis Vásquez se adscribe) no tendría fuerza política sin la gesta Revolucionaria del 9 de abril de 1952.

Considero que el MAS en su estructura política de movimiento poli clasista, en su visión económica de Capitalismo de Estado, en su afán de hegemonizar la política, en su sentido caudillista de su conducción, incluso en el carácter de sus peleas internas es la continuidad histórica del MNR. del 52. Con la diferencia de que el MNR tenía como actor social principal a las clases medias, acompañadas por lo corporativo sindical y el ingreso en la política del campesinado., mientras que el MAS se basa en el movimiento campesino, junto a lo corporativo de los movimientos sociales y al acompañamiento de sectores de la clase media urbana.

Sin embargo, lo más significativo (y tal lo más peligroso) del Estado Plurinacional es que está transitando hacia el Estado Corporativo basado en lo informal, que para muchos es establecer un Estado fallido. Desde la mirada capitalista y neoliberal puede ser cierto.

Pero la implantación de Estado Informal manejado por lo corporativo no es capricho sino consecuencia de nuestro devenir histórico como país. Su raíz tiene muchas causas. Veamos algunas: La primera es la ausencia de una burguesía nacional a principios del siglo XX, que cumplan con las tareas de clase que el momento histórico exigía. La oligarquía minero -feudal de los Barones de la minería (Patiño, Aramayo y Hochschild) y los terratenientes, no les importaba construir un Estado Nacional. Jugaron a mantener una realidad que no afectara a sus intereses. El caso más emblemático es Patiño, que registró a su empresa la Patiño Mines como empresa Norteamérica y que prefirió comprar en 1929 la fundición de estaño más importante Willians Harvey&Co de Inglaterra En 1934 fusiona la Willians Harley con Cornish Tin Smelting y Eastern Smelting.

Patiño logro el control de ocho fundiciones más de estaño. Realiza inversiones en Malasia, Tailandia, Nigeria y Holanda. Los estudiosos de la vida y obra de Patiño aseguran que logro tener el control de más del 40% de la producción de estaño en el mundo. Patiño llego a ser, según el New York Times uno de los diez hombres más ricos del mundo. Según Gregorio Iriarte la fortuna de Patiño llego en 1940 a ser de 1000 millones de dólares. En 1968 su hijo Antenor afirmó que la fortuna de su padre llegó a 3000 millones de dólares. Mientras el producto nacional no llegaba a la cuarta parte de esa cifra.

Patiño jamás pensó en realizar un proceso de desarrollo industrial en Bolivia, ni siquiera quiso poner los hornos de fundición en Oruro.

Se dirá en su descargo que el país le quedaba chico, que su dimensión era internacional y mundial, que fue un patriota, que financió parte de la guerra del Chaco y que sus trabajadores tenían buena pulpería, salud y sus hijos educación. Esos son detalles y cosas menores. Patiño y los otros barones de la minería no cumplieron el rol que les correspondía de crear el Estado Nacional Burgués, desde esa falencia su rol fue el de una oligarquía minero feudal que tenía su mirada, sus intereses y su perspectiva fuera del país.

La segunda causa radica en del desarrollo inconcluso, limitado, y en cierta medida frustrante de la Revolución Nacional, que, pese a su gigante obra en favor de Bolivia, no pudo cumplir con todas las transformaciones que hacen a la construcción del Estado Nacional.

La Revolución Nacional que lideró el MNR., bajo la jefatura de Víctor Paz Estenssoro, usó el Capitalismo de Estado como la fórmula y el instrumento para construir el Estado Nacional y encarar la cuestión nacional. El ciclo del modelo del Capitalismo de Estado duró de 1952 a 1985, exactamente 33 años, su desarrollo natural fue cortado el 4 de noviembre de 1964 con el golpe del General René Barrientos Ortuño dando comienzo al periodo de dictaduras militares y la instauración del ciclo militar, que manejaron con los pies el nacionalismo revolucionario y el Capitalismo de Estado, deformando sus objetivos. Todos los gobiernos militares que siguieron al MNR. se reclamaron ser continuadores de la Revolución Nacional y de su modelo. Ninguno intento cambiar el Capitalismo de Estado.

Después del golpe de Estado de 1964, el general Barrientos jugo a un populismo desarrollista que quedó truncado con su muerte. Ovando escogió una línea más inclinada a fortalecer el rol del Estado, nacionalizó la Bolivian Gulf Company y construyó los hornos de fundición, quizás en un balance histórico fue el gobierno más interesante del ciclo militar. Lo del general Juan José Torres Gonzales un interregno de ebullición de los movimientos populares y del sindicalismo corporativo. Banzer deambulo en entre ambas aguas, Por un lado, hizo crecer el aparato del Estado. Por el otro, quiso incentivar la actividad y la empresa privada sin grandes logros. Más bien fue un gobierno donde sectores agrícolas de Santa Cruz, como los algodoneros consiguieron préstamos que nunca pagaron, afectando al Estado que absorbió dichas deudas que llevaron a la quiebra de por lo menos dos bancos. Se endeuda el país como nunca. Se tiene buenos ingresos por los precios de materias primas. Pero el despilfarro, la corrupción, represión y violación de los derechos humanos estuvieron al orden del día. Pese a eso Banzer logra apoyo en sectores medios de la población. Empero el banzerismo dictatorial hizo muy poco por la construcción del Estado Nacional.

Los siguientes gobiernos militares posteriores al banzerismo tienen poca importancia, no merecen una evaluación histórica. La UDP de Siles y Paz Zamora sólo fue el colofón de un ciclo político, donde los políticos de la época más que actores fueron víctimas inocentes.

La tercera causa, son las limitaciones, del ciclo neoliberal que pese a su éxito en el campo del control de la inflación, a la captación de inversiones extranjeras, al achicamiento del Estado, al parcial abandono del Capitalismo de Estado, a su filiación al libre mercado y a su sistema político de democracia pactada no pudo asentar, en la sociedad boliviana, la vía del neoliberalismo como camino a seguir hacia la modernidad.

Por el contrario, causa el rechazo de los sectores populares a su esquema de gobierno y modelo económico. Produjo la añoranza del estatismo, no pudo evitar el ensanchamiento de la informalidad en la economía y la impronta de lo corporativo en lo político.

Desde mi punto, el crecimiento vertiginoso de la informalidad es porque llegamos tarde al proceso de industrialización. Los procesos de industrialización en nuestro continente tuvieron su etapa de esplendor y su coyuntura favorable después de la segunda guerra mundial hasta los años 70.

Hoy por el avance tecnológico de los Estados Unidos y por la presencia de China, India y las demás potencias del mundo asiático, hacen muy difíciles nuestra capacidad competitiva a nivel internacional. Si sumamos los desaciertos, despilfarros y corrupción que han creado los llamados procesos de industrialización, comprenderemos que tal objetivo es cuesta arriba al margen de quien esté en el poder.

Por ello, es importante sincerarse con lo informal, sin desconocer el desarrollo de económico de distintos sectores productivos como el agrícola cruceño. Pero los verdaderos procesos de industrialización en la economía se han dado en torno a la metalurgia y siderurgia; es decir a la minería. Y con el rol protagónico del Estado.

Incluso la explotación de nuestro Litio, que se refiere a la exportación de carbonatos de Litio, se puede quedar sólo en esa fase, debido a que la fabricación de baterías y celdas electrolíticas, no tendrían, por momento, mucho atractivo debido a que, según Gustavo Fernández, las baterías son muy pesadas, no se pueden transportar en avión y las celdas son muy volátiles, lo que por nuestro enclaustramiento marítimo incrementa los costos de transporte y no resulta atractivo para inversionistas extranjeros que van a preferir quedarse, solamente, en la explotación de los carbonatos. Aun cuando el gobierno de Luis Arce garantiza que los contratos firmados con las empresas extranjeras para la explotación del Litio aseguran la fabricación en nuestro país de cátodos y baterías.

En esa visión, con base histórica creo que nuestro país seguirá dependiendo del extractivismo. Está bien convertir la producción de durazno en mermelada, o de la uva en vino, porque es dar valor agregado. Pero ello, es una industrialización de segunda línea a la que Alan García denominaba de auto subsistencia, porque consideraba son productos destinados al mercado interno con un pequeño margen a la exportación. Alan García se refería por ejemplo a la fabricación de papel higiénico, pañales y otros derivados. Ponía también la fabricación de artículos de plástico como botellas, bañadores etc… Sostenía que era lo mínimo que un país debería hacer. Hecho que lo llevo a criticar duramente a Hugo Chávez, señalando que era el colmo que pese a su abundancia económica la Venezuela chavista no haya cumplido esa tarea, llegando, en un momento, a importar papel higiénico. El difunto líder del APRA peruano consideraba que si bien, el desarrollo de la industria de auto subsistencia es un avance. El verdadero potenciamiento de un país está en la industria pesada, o, por lo menos semi pesada, con la siderurgia, destinada a crear bienes de capital. Afirmaba que incluso los recursos que generan los hidrocarburos de un país deben tener esa orientación.

Los datos son testarudos y pese al crecimiento del sector agrícola que, un según datos oficiales del IBCE, (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) el año 2022 alcanzaron al 29% del total de las exportaciones con 3225 millones de dólares. La minería genero un 40% de exportaciones con 6358 millones de dólares. Los datos oficiales del I.N.E señala que el promedio de las exportaciones de enero a septiembre del 2023 la agricultura exporto 429 millones de dólares. La extracción de hidrocarburos 1570, millones de dólares, la extracción de minerales 1985 millones de dólares –De los 4302 millones exportación de industria manufacturada. Dividida entre la producción agropecuaria, básicamente en derivados de la soya y del girasol y de alimentos, la minería con la producción de oro metálico, de estaño metálico, plata metálica, de la incipiente producción de litio, de los productos derivados del petróleo como la urea y el gas licuado. Se comprueba que la minería y los hidrocarburos son casi un 65% de la producción de la industria manufacturada. El resto está en la agricultura, destacando su importancia en la producción de alimentos que nutre al país. Industria en su mayoría se encuentra concentrada en Santa Cruz.

Hay que ser claros, Bolivia es esencialmente un país minero, y ese es el filón por seguir para el desarrollo del país, lo que no niega fomentar el crecimiento en otros rubros económicos. Quiero remarcar que es el paso mayor para salir del extractivismo, hacia la ampliación de lo que denomina industria manufacturada, sólo puede dar a través de la minería.

Otro dato que refuerza mi hipótesis de que Bolivia es un país minero, donde el departamento de Potosí tiene, como a lo largo de toda nuestra historia un rol preponderante, son las ricas reservas que tiene Potosí en tierras raras o lo que se conoce como minerales tecnológicos, minerales entre los que se encuentran: el indio, torio, cobalto, uranio, galio y otros. Según el experto en temas mineros Héctor Córdova, que dio una serie de exposiciones a empresarios y autoridades de Potosí, la explotación de estos minerales requiere de poca inversión, con relación al beneficio que produce. Córdova sostiene que la demanda de estos minerales es creciente, sobre todo en los países industrializados, ya que los minerales denominados tecnológicos son vitales para la fabricación de componentes electrónicos, automóviles, computadores, telefonía celular, fibra óptica y otros.

Córdova rescata la investigación de ingenieros de la NASA que a través del programa Mapa de Áreas Permisivas y Favorables para tipos seleccionados de Yacimientos Minerales en el Altiplano y la Cordillera Oriental de Bolivia existe un área de 100.000 hectáreas en las hay uranio y otros minerales valiosos.

El exadministrador de la refinadora de oro y plata Royal Silver, Juan Arteaga, afirma que la explotación de los minerales de tierras raras de Potosí haría subir en las exportaciones mineras a 7000 millones de dólares, dejando por concepto de patentes y regalías cerca de 800 millones para el Estado.

La agroindustria, por más fuerte que sea, no puede generar un proceso de industrialización de alcance nacional. Sin embargo, como sostuve líneas arriba ya no podemos entrar en la industrialización pesada o semi- pesada, de fabricación de bienes capital y todos sus derivados. El Mutún es un monumento al fracaso que tenemos los bolivianos respecto al tema industrialización. El Mutún nos refriega la cara, la miopía que casi por 50 años que han tenido los gobiernos, sea cualquiera su orientación, respecto al tema de la industrialización del mineral de hierro.

Hoy la falta de capital, energía (agotamiento de hidrocarburos y la falta de voluntad de prospección hidrocarburífera) y la ausencia de vías férreas de transporte para sacar la producción, hace que la explotación del Mutún sea inviable por los elevados costos que implica la producción de hierro. Hecho que nos hace poco competitivos en el mercado internacional. En concreto, el discurso de la industrialización (pesada o semi pesada) que esgrimen gobierno y opositores es falsario. Es casi imposible que Bolivia produzca trenes, tractores o aviones como, en su momento, lo hicieron Brasil, la Argentina. Y cuando no hay industrialización verdadera no hay empleo formal y estable en cantidad. Entonces se crean las condiciones para que brote y crezca lo informal.

Los países que han tenido un proceso de Industrialización en América Latina son Argentina, Brasil y México, industrialización que no sólo potenció su economía sino generó empleos masivos.

Nuestro país está muy lejos de llegar al grado de industrialización de Argentina, Brasil, o México. Incluso está lejos de tener un gran cordón de industrias de las que Alan García, denominada de auto subsistencia. Evidentemente hay excepciones de empresas medianas y pequeñas que con sacrificio han generado industrias de alimentos, de ropa y de otros rubros, orientados al consumo interno.

Samuel Doria Medina es el crítico más ácido de los llamados proyectos estrella de industrialización y pide invertir ese dinero en los emprendedores o cuenta propistas inconscientemente está alentando lo informal. Lo explico.

Pero de modo previo, hay que aclarar que la teoría de los emprendedores no es original de Samuel Doria (obviamente, nadie descubre el agua tibia). Fue Macri el primero en formular este planteamiento como un mecanismo de sacar de la clase media y sectores pobres de la fidelidad que tenían hacia el estatismo peronista, haciendo que busquen mejores días con emprendimientos privados y que busquen competir en la lógica del libre mercado. Según Macri el Estado debería financiar económicamente a los emprendedores, con préstamos de bajo interés. El tiempo demostró el fracaso de esta política durante el gobierno de Macri.

Volviendo al tema de la informalidad. Hay, al menos, cuatro niveles de economía informal:

  1. La economía de la gente que vive al día.
  2. La informalidad de quienes están ligados al contrabando, narcotráfico, al comercio informal y a la actividad depredadora, sobre todo en la minería.
  3. La informalidad de los emprendedores y cuenta propistas que sólo pueden crecer y consolidar su actividad sino no pagan impuestos y el Estado no los controla.
  4. Las grandes, medianas y pequeñas empresas que hacen doble contabilidad para pagar menos impuestos. Sin descartar a la actividad de profesionales o negocios establecidos que si pueden no emiten factura.

Transversalmente la sociedad boliviana está dominada por la informalidad. Es que la informalidad está ligada y forma parte de nuestra cultura.

He oído voces que dicen, hay que eliminar la aduana para incentivar las importaciones, puede tener la Aduana miles de deficiencias, pero sin aduana es como entregar directamente el queso al ratón del contrabando.

Como consecuencia un Estado donde la recaudación de impuestos es pobre, queda a expensas de lo informal. Quien tenga una solución al tema de la informalidad es un mago. Desde mi óptica me atrevo a vaticinar que el país perdió la batalla contra la informalidad. Ningún modelo o esquema de gobierno la podrá derrotar porque esta enraizada en el tejido socioeconómico y político del país.

A lo más que se puede aspirar es a un control y a un relajamiento de esta, con medidas novedosas.

Cuando los socialcristianos que tomaron el poder en Italia después de la caída del fascismo hicieron un interesante experimento. Con el objetivo de potenciar su aparato productivo convocaron a los empresarios privados y les plantearon que por cada empleo formal que crearan les rebajarían un porcentaje de sus impuestos. Habrá que pensar en medidas creativas, como hicieron los tanos. Al comentarle esta idea a un destacado empresario me contestó: La labor de un empresario no es crear empleo. Haces empresa para generar utilidades, empleas a la gente en la medida que la cantidad de empleados no te ocasionen rendimientos decrecientes. Lo oferta y demanda del empleo la rige el mercado. Por otro lado, las obligaciones de beneficios laborales son muy fuertes, muchas veces asfixian al empresario Al margen que los impuestos son muy altos. La obligación de crear empleos es de los gobiernos regionales y del gobierno central con una política acorde a las necesidades laborales.

Sin embargo, como el populismo es la expresión de lo corporativo y de lo informal, las masas que están en esa trinchera defenderán su expresión institucional y jurídica que se plasma en el Estado Plurinacional, como forma de un Estado Corporativo Informal.

Los grandes sectores populares del país viven más cómodamente, así vivan día a día, en un Estado Informal que no los ahogue con impuestos y con obligaciones. Pero, además, les gusta una sociedad donde el Estado cumpla el rol de papa, proporcionando bonos y subvenciones, haciendo cargo de la educación, la salud y otras necesidades vitales, esta mentalidad es mayoritaria, incluso llega a sectores empresariales, que pese a su prédica anti estatista no podrían existir sin recibir las subvenciones que les da el Estado Centralista.

Al margen que hay sectores informales que ya controlan físicamente porciones del territorio boliviano, pequeñas republiquitas. Espacios de los cuales se sienten propietarios y es casi imposible desarraigarlos de tales lugares. Quiero ver al político audaz y valiente que elimine a los cocaleros del Chapare, Que le ponga el cascabel al gato y controle los gastos que, a su libre albedrío realizan los 340 municipios del país, la mayoría en manos del populismo, que revierta las concesiones a las cooperativas mineras. Sin ir más lejos regule el funcionamiento de las ferias de ropa usada. No hay quien se atreva hacerlo.

Me dirán que eso nos frustra como Estado y nos niega el camino a la modernidad…, puede ser cierto. Sin embargo, es una realidad incuestionable que tenemos que admitir.

Que vivamos en un Estado Informal no significa que vayamos a desaparecer.

Cuando a Goni le decían que era un nuevo Patiño, con su característico sentido del humor respondía: Patiño de alasitas.

Se podría hacer una analogía y decir que la burguesía agroindustrial cruceña, es una burguesía sietemesina que no puede ser el motor que construirá una sociedad de libre mercado, Ni la minería mediana que tuvo buenas concesiones mineras, que contó con empresarios de la talla de Gonzalo Sánchez de Lozada, Mario Mercado, Chaly Iturralde, pudo erigirse en clase dirigente del país, cumpliendo el papel histórico de la burguesía que cargue sobre sus espaldas la construcción del Estado Nacional. Esa es otra de las razones para el empoderamiento de lo informal.

Al no existir una burguesía nacional poderosa, seguirá vigente el Capitalismo de Estado. Incluso las fuerzas políticas que se reclaman representar la concepción del libre mercado quieren tomar el poder para reorientar y utilizar bajo su concepción el Capitalismo de Estado. Caso contrario no lucharían por tomar el poder.

Empero, por su debilidad endémica es que no sabrían que hacer en el poder. Se llenan la boca de frases como la necesidad de ir a la modernidad, dé hacer un periodo de transición, cuando se les pregunta que es modernidad dicen cuatro frases de cliché y cuando se les indaga que es la fase de transición y hacia donde nos lleva, se quedan en silencio. Por eso, resalto la honestidad de Ricardo Paz que, en una entrevista con comunicadores de la UNAGRO, dio a entender que no podía predecir tal situación.

Causa preocupación cuando gente de oposición, como gran cosa, anuncia la llegada de una profunda crisis económica en el país Si eso se produce no sólo pierde el gobierno por dejar que las cosas se le escapen de las manos, pierde el país.

Como estoy seguro que en la oposición no hay una propuesta económica consistente, pronostico que si la oposición llega al poder y quiere implementar medidas de reajuste y de shock contará con la fuerte reacción de los movimientos corporativos, desde esa perspectiva, y aunque parezca contradictorio, quien puede aplicar algún reajuste económico es el populismo, por ser el único que puede lograr cierto consenso con los movimientos sociales Pero a la larga cualquier crisis financiera robustecerá lo informal.

Es por eso que la vertiente del voto antimas extraña el accionar de Víctor Paz, que aun cuando uno rechazara su modo de pensar, su actuación política siempre tenía una ruta crítica y un horizonte.

Es por eso la cuestión nacional y su resolución va de un lado a otro en función de quien tenga la mayor correlación de fuerzas y el poder político. Por el momento está en la visión populista, los intereses y las clases sociales que representa. Empero, cualquier posibilidad de querer revertir la marcha hacia la consolidación del Estado Corporativo Informal pasa por la derrota económica del Capitalismo de Estado, la derrota política y tal vez militar, del populismo. Situación que en la actualidad y mediano plazo parece muy difícil que se concrete.

Víctor Paz Estenssoro, hay quienes extrañan su presencia y liderato político
Los movimientos sociales corporativos, son dueños de la informalidad, avasallamiento y prepotencia sindical.

Bibliografía consultada

1.- Repensar la Cuestión Nacional: Siete tesis para la discusión de Henry Oporto

2.-La Cuestión Nacional :Rosa contra Lenin de M.V Movet

3.-Cuadernos en la Cárcel de Antonio Gramsci

4.- Mi Vida de León Trotsky

5.- Ultimo discurso pronunciado `por Carlos Montenegro

6.- Elecciones en Bolivia de Carlos Cordero

7.-El MNR ante la Asamblea Constituyente de Guillermo Bedregal, Oscar Sandoval, Henry Oporto y otros-

8-Los Nadies poema de Eduardo Galeano

9 -Discurso de Víctor Paz, Convención del MNR. 1960

10.-El hijo del Cartel de Cali de Miguel Rodriguez

11.-Pablo Escobar, lo que mi padre nunca me conto de Juan Pablo Escobar

12.- Informe del finCEN 2020

13.-Discurso en la O.E.A. de José Manuel Santos

14.-Texto Seminario Internacional: “Los Desafíos de la región frente al Contrabando

15.-Discursos de Evo durante el 2023

16.-El Litio en umbral del siglo XXI de Gustavo Fernández

17.-Declaraciones de Rubén Costas

18.-Conversatorio con Edwin Rodríguez

19.-Conversatorio con Luis Vásquez Villamar

20.- La Constitución de Todos de Gonzalo Sánchez de Lozada

21.-Requien para una Republica de Sergio Almaraz

22.-El Poder y la Caída de Sergio Almaraz

23.-La Formación de la Conciencia Nacional de Rene Zavaleta M

24.-La Fortuna de Patiño comentario de Gregorio Iriarte

25.-De Adolf Hitler al nacimiento de un nazi de Thomas Werner

26.- El Peronismo, conferencia de Pablo Borda

27.- Entrevista Televisión Francesa a Alan García

28.-Boletin del IBCE (Comercio Exterior) 2023

29.-Informe de I.N.E. sobre exportaciones a septiembre 2023

30.-Conferencia en Potosí de Héctor Córdova

31.-Conversatorio con Juan Arteaga

32.-Geopolitica y el Nuevo Orden Mundial de Iván Gaton

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights