Nora Lizaro Guzmán

En el contexto actual, los procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual tienen como elemento esencial la plataformaeducativa[i], en cuya organización interna aloja las aulas virtuales como espacios académicos, ahí se requieren de la interacción entre los actores principales del proceso formativo (docentes y estudiantes) a través de las herramientas de comunicación que componen el aula virtual.

Según la revista Educación 3.0 (10/09/2020), en el aula la comunicación con el estudiantado parte de preguntas, de comunicados o quejas que los docentes pueden resolver en el día a día.  Por ello, el vínculo entre los docentes y los estudiantes no se puede improvisar.

En efecto, se eleva la importancia de la comunicación en la educación superior dentro del aula virtual por la existencia de elementos relevantes que se vinculan de manera inherente a la presencialidad como la expresión corporal, el tono, el volumen de la voz y los gestos que no son expresados de la misma forma en la virtualidad. Sin embargo, con el gran aporte del avance tecnológico (imagen, vídeo y audio) se ofrecen espacios para comunicar con similar intencionalidad.

En el aula virtual se logra la comunicación con elementos textuales, visuales, auditivas y del contexto que ayudan a interpretar y expresar el significado que se establece en la comunicación presencial. Entre las herramientas de comunicación que dispone el aula virtual: chat, foro, mensajería, calendario, vídeo, correo electrónico y otros. Estas herramientas permiten el envío de mensajes con facilidad y permanecen en el tiempo. Por ello, es necesario pensar lo que se va a escribir o enviar, ya que después no habrá tiempo de arrepentirse. Entonces, se debe preguntar:

  • ¿Qué quiero informar o comunicar?
  • ¿A quién va dirigido el mensaje?
  • ¿Qué tipo de auditorio se tiene en frente?
  • ¿Qué posible reacción tendrá el interlocutor?

En ese marco, al utilizar cualquier herramienta de comunicación del aula virtual, ya sea en calidad de docente o estudiante, es fundamental considerar algunas normas para lograr una comunicación virtual fluida:

  • No ser muy formal, se puede ser amigable, teniendo en cuenta que se está en un rol académico.
  • No salirse del tema, de hecho, la lectura en medios virtuales es tediosa, es mejor ir directo al punto.
  • Leer antes de responder, si no se tiene claridad, es mejor pedir una aclaración antes de responder.
  • No escribir mensajes privados en los foros de aprendizaje (para ello hay otros espacios).
  • Cuidar las apreciaciones, no juzgar a las personas por su apariencia o por la voz.
  • Evitar sarcasmos sobre los comentarios que propicien malas interpretaciones.
  • Usar emoticones básicos para expresar mensajes de aliento (cuando sea necesario, no más de uno por comunicación, analizar si va de acuerdo con la cultura organizacional).
  • Respetar la propiedad intelectual, siempre dar crédito a las fuentes, utilizando las normas de referencias bibliográficas.

Al momento de establecer una comunicación en el aula virtual, se espera que los participantes conozcan y respeten las reglas básicas de etiqueta en espacios virtuales (Netiqueta)[ii].

Las normas de Netiqueta consideran elementos de forma y de fondo para enviar un mensaje al aula virtual:

Elementos de forma  Estructura del mensajeBajo los siguientes componentes: Llevar un título que explicite de manera corta el contenido del mismoLlevar un saludo cordial y respetuoso, especificando a quién va dirigido (una persona, par de participantes o la totalidad del curso). Llevar un cuerpo: es el contenido del mensaje en síFinalmente, la despedida sin olvidar la firma o nombre
Normas de escrituraAplicar normas de escritura en toda la estructura del mensaje: Uso correcto de signos de puntuación (no exagerar (¡!!!!!)Evitar errores de ortografía (un texti con errores nos indica q la perona no ha tomado el tiempo para la correxion). Para resaltar una idea o concepto es recomendable usar negrilla o subrayado, no es aconsejable usar mayúsculas, dará la impresión de gritar.
Documentos adjuntosNo se debe enviar demasiados documentos adjuntos, ni deben tener mucho peso. Es recomendable que los documentos sean en formato PDF, los documentos en Word podrían requerir licencias.
Elementos de fondo  Temas sensibles  En el aula virtual participan personas de diferentes culturas y antecedentes académicos o personales. Es importante evitar hacer comentarios relacionados con la política o la religión. Se debe evitar expresiones como: Que Dios los bendigaGracias a DiosBendiciones, etc.
Comprensión del mensajeLeer bien el contenido del mensaje antes de contestar el mismo.  
Claridad conceptualEl mensaje debe seguir un hilo conductor lógico, este debe ser claro y entendible. Hacer una revisión del mensaje antes de enviar.

Fuente: elaboración propia con base a aportes de Rosa (2015)

Ciertamente, los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen que ver con la producción e interpretación de mensajes dentro del aula virtual, en todo nivel educativo. Sobre todo, en la educación superior, es imperativo la aplicación de las reglas de netiqueta para respetar a los demás. De esta manera, se puede identificar el tipo de persona y profesional que uno es, en función de la calidad de su escritura, la manera en que se comunica y las palabras que utiliza.

¡Del otro lado del monitor hay una persona! (Gomera, 2020).


[i] La plataforma virtual es un espacio de aprendizaje conectado a Internet organizado como un sistema de información, planificación y comunicación entre docentes y estudiantes.

[ii] La Netiquette, palabra derivada de la unión del vocablo en inglés net (red) y del francés etiquette (buenaeducación), es el conjunto de normas que regulan el comportamiento de los usuarios en entornos virtuales, mediante el uso de sus herramientas comunicacionales de manera efectiva, precisa y educadamente. (Gomera, 2020 y Rosa, 2015).