“No pidas permiso: Las alas son tuyas y el cielo de nadie” (Octavio Paz).

Los escritores de Bolivia desempeñan un papel crucial en la cultura y educación del país, ya que su participación contribuye significativamente al desarrollo social e intelectual. A pesar de su importancia, su aporte ha sido en gran medida subestimado y carecen de los beneficios sociales que merecen. Incluso algunos escritores optan por imprimir sus libros de forma artesanal, mientras que las editoriales obtienen la mayor parte de los beneficios económicos.

Además, la presencia y proyección internacional de los escritores bolivianos es limitada, lo que representa un desafío en el ámbito cultural. Es lamentable que no cuenten con un respaldo significativo por parte de las instancias gubernamentales, lo que afecta negativamente la gestión cultural en este ámbito. Por otro lado, la piratería y el plagio son problemas adicionales que afectan gravemente a los escritores, pues vulneran sus derechos de autor y minan su sustento económico. Además, la emergencia de la inteligencia artificial ha presentado un nuevo reto, ya que permite la creación de libros en tiempos reducidos, lo que podría afectar la calidad y originalidad de las obras literarias, lo mencionado solo son algunos ejemplos de las problemáticas que atraviesan los escritores de Bolivia.

Por lo tanto, la Sociedad Boliviana de Escritores (SODESBO), la organización más antigua de Bolivia con Personería Jurídica 102/98, está organizando el I Congreso Nacional de Escritores de Bolivia. El evento se llevará a cabo los días 29 y 30 de julio en la ciudad de Cochabamba, específicamente en las instalaciones de la Universidad de Aquino Bolivia. El propósito de este congreso es unir a todos los colectivos, grupos e instituciones de escritores, incluyendo a los escritores independientes, con el fin de formar una mesa directiva que sea reconocida por todos. A través de esta mesa directiva, se realizarán actividades, programas y proyectos en beneficio del sector de escritores.

Es importante destacar que este evento es único y el primero en Bolivia que fomenta la unión de escritores provenientes tanto de áreas rurales como de todas las ciudades del país. A diferencia de eventos anteriores que se limitaban a ser institucionales, esta ocasión es completamente libre y abierto para todos los escritores bolivianos que deseen participar.

Las inscripciones virtuales para el congreso se cerraron con casi 400 participantes, y aún continúan recibiendo inscripciones. A pesar de que algunos escritores podrían enfrentar limitaciones económicas o laborales que les impidan asistir físicamente al congreso, todos están comprometidos a trabajar en pro del sector. Durante el congreso, se contará con ponentes que abordarán diversas temáticas, realizando diagnósticos, análisis y presentando propuestas para el rubro literario.

El impacto de este evento ha trascendido las fronteras de Bolivia. Medios de comunicación en Argentina, como el periódico Norte en Línea, han entrevistado a uno de los organizadores y consideran este congreso como un ejemplo para los escritores latinoamericanos. Periodistas de países como Puerto Rico, Perú, España y México también se han puesto en contacto con los organizadores.

Es evidente que este congreso marcará el inicio de una nueva etapa para los escritores bolivianos. Se busca romper el cordón umbilical y dejar atrás dependencias de ciertas instancias que no apoyan económicamente al sector. De ser necesario, se explorarán otras alternativas y se considerará la creación de un sistema de ayuda propio para los escritores. Asimismo, se plantea la posibilidad de organizar ferias de libros independientes, dado que en algunos casos las editoriales reciben mayor énfasis que los propios escritores en las ferias convencionales.

Es esencial destacar que, aunque se busque la independencia y autonomía, el congreso tiene como objetivo regirse por la legalidad del país, respetando las leyes bolivianas. Entre los propósitos del congreso también se encuentra la intención de establecer la ley del escritor boliviano, así como leyes municipales y otras iniciativas que impulsen legalmente el desarrollo literario en el país.

En conclusión, este congreso representa una oportunidad histórica para los escritores bolivianos, quienes buscan fortalecer su posición en el ámbito literario, establecer una mayor colaboración entre ellos y generar cambios positivos para el sector. Con determinación y unidad, están decididos a forjar un futuro prometedor para la literatura y el escritor boliviano.

Link del periódico norte en línea https://www.norteenlinea.com/noticias/entrevistas/escritores-bolivianos-ilustran-a-latinoamerica