Blog Post

News > Etcétera > Hugo Patuto: El Rescate del milagro de vivir y la herencia oculta de Argentina

Hugo Patuto: El Rescate del milagro de vivir y la herencia oculta de Argentina

Hugo Patuto (1961, Argentina) es poeta, narrador y ensayista.  Su obra incluye poemas, cuentos, minificciones y micronovelas. Ha participado en antologías nacionales e internacionales.

Sandra Galarza Chacón

Esta conversación virtual, nacida de la amistad por whatsapp, traza la vida de Patuto. Él nos muestra al argentino que lleva consigo las cicatrices y las glorias de su tierra, desde el golpe militar hasta la poderosa energía de la amistad que tanto aprecia.

El escritor nos invita a ver la escritura como lo que es: el rescate del milagro de vivir.

Disfrutemos de este encuentro, donde el autor asegura: “Se respira cada texto que se crea”.

P.: ¿Cómo y cuándo descubriste tu vocación por la escritura?

H.P.: A los catorce años escribí un poema breve. Había crecido el interés por la lectura, y con él. una forma de sostener lo revelado: palabra como abanico expresivo. Una herramienta que, imaginaba, traería la síntesis del mundo, lo vivido, el amor y más.

P.: ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Prefieres un horario fijo o escribes cuando llega la inspiración?

H.P.: Necesito una imagen, frase, recuerdo para comenzar. También valoro la primera línea que acompaña los detalles del sentido. Poesía y narrativa exigen una labor que recibe aquel magma poderoso, la identidad del autor. Pido luz y silencio.

P.: ¿Qué escritores o corrientes literarias han sido tus mayores influencias?

H.P.: Rimbaud, Whitman, Pessoa y Vallejo, en poesía. Camus, Hesse, Cortázar y Kundera, en prosa. Entre los movientes artísticos: los románticos alemanes y el surrealismo.

P.: ¿Qué temas te obsesionan y vuelven a aparecer en tus libros?

H.P.: El desamor, la nostalgia, lo fantástico para revelar extrañeza en la vida cotidiana, los abusos de poder (teniendo presente la soberbia como rasgo característico), el amor que supone conocimiento.

P.: ¿De qué manera el contexto social y político de Argentina influye en tu obra?

H.P.: Pertenezco a una familia de clase media (mi padre, en su taller de reparaciones generales, hombre-orquesta; mi madre, ama de casa; tengo cuatro hermanos). El contexto social y político en mi obra refleja motivos del período que va de 1970 a 1990. Soy profesor de Castellano, Literatura y latín; trabajé y estudié.

Mis personajes simbolizan el anhelo de superación, la tragedia por el golpe militar, los juegos intermitentes de la pasión y la soledad. Crecí en Conesa, un pueblo del norte de la provincia de Buenos Aires.

P.: ¿Cómo ha evolucionado tu estilo de escritura a lo largo del tiempo?

H.P.: En el terreno de la creación  –ese instante que da paso a una trascendencia− palabra y concepto se cargan de sentido; así, con el poema. Los personajes, el ambiente, la acción, marcan otro pulso en la narrativa. Quizás, por la conquista de algo fundamental: un texto se respira.

A través del tiempo, he notado que la percepción condensa lo intuitivo en una mirada, en el descubrimiento que la poesía implica para conmover.

Los relatos abrigan el misterio de la trama; debo confesar que su elaboración me parece, con modestia, visceral… Porque se reclama un orden estético de gran impacto en los lectores.

P.: ¿Cómo ves el futuro de la literatura argentina y qué papel crees que juegan las nuevas tecnologías en la difusión de la misma?

H.P.: Creo que la literatura argentina sigue brindando, tanto a nivel nacional como internacional esa calidad representativa de una herencia que marcaron autores como Borges, Sábato, Rivera y Cortázar. Esta se transforma con Schwebling, Enríquez, Almada, Jeanmaire y De Santis, entre otros.

Respecto a las nuevas tecnologías para la difusión, es importante que se revalorice la lectura como símbolo de encuentro.

P.: Si tu escritura fuera un “archivo” literario, ¿qué tipo de documentos, cartas o voces del pasado argentino se encontrarían allí?

H.P.: Anhelaría incorporar las reflexiones del General Manuel Belgrano, pasajes de Adolfo Bioy Casares (La invención de Morel) y de Roberto Arlt (Los siete locos).

P.: Si Argentina fuera un personaje de tu novela, ¿qué vicios y qué virtudes tendría?

H.P.: Los vicios: la impuntualidad, la queja, la procastinación por exceso de burocracia, etc.; y, las virtudes: la energía poderosa de la amistad, el amor a la música (jazz), una conciencia en favor del medio ambiente.

P.: ¿Qué historia “no oficial” de Argentina crees que tu literatura necesita contar o reinterpretar?

H.P.: Me gustaría sondear lo que ocurre en torno a las personas mayores; un problema inherente al olvido gubernamental.

Hugo Patuto ha abierto una ventana de ideas que nos permiten ver al ser humano detrás de las letras.

El peso de la nostalgia, el coraje de la superación y la urgencia de no caer en el olvido gubernamental: que importante es compartir con tal honestidad el magma poderoso de su identidad como creador, y por regalarnos una visión lúcida y afectuosa de Argentina desde la mirada de sus habitantes.

A nuestros lectores, espero que esta entrevista les inspire a buscar en la poesía, en la narrativa y en el ensayo los detalles más cotidianos. ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

Sandra Galarza Chacón, (Quito. 1977) Dra. en Jurisprudencia. Universidad Central del Ecuador. Defensora de los derechos humanos. Representante de Comunidad Wabi Sabi y colaboradora en revistas y periódicos digitales locales e internacionales.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights