Un célebre pianista se presentó en un pequeño pueblo. El teatro estaba lleno.
El público, emocionado, lo escuchaba ejecutar con maestría las piezas más difíciles.
Al terminar, la ovación fue tan grande que el pianista decidió regalar un bis.
Volvió a sentarse y tocó con igual perfección otra obra.
La gente aplaudió de pie, gritando su nombre.
El pianista, conmovido, ofreció un segundo bis.
Después un tercero, un cuarto, un quinto…
Y así siguió, hasta que el público comenzó a cansarse.
Algunos se marcharon, otros bostezaban, otros pedían que terminara.
Pero el pianista, convencido de que debía complacerlos, continuaba tocando.
Al final, cuando ya no quedaba nadie en la sala, siguió tocando para sí mismo,
seguro de que estaba ofreciendo el mejor concierto de su vida.
Breve biografía:
Augusto Monterroso Bonilla nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras, hijo de padre guatemalteco y madre hondureña. Aunque nació en Honduras, se crio en Guatemala y más tarde adoptó la nacionalidad guatemalteca.
Fue prácticamente autodidacta, abandonó la escuela a los once años y se dedicó a leer a los clásicos en español e inglés mientras trabajaba para ayudar a su familia. Participó en la lucha contra la dictadura de Jorge Ubico en Guatemala, lo que lo llevó al exilio en México en 1944, país donde residió la mayor parte de su vida y trabajó como traductor y editor.
Se convirtió en uno de los grandes maestros del cuento breve y la fábula moderna, con un estilo irónico y conciso. Su obra más famosa es el microcuento El dinosaurio, considerado el más corto de la literatura en español. También publicó libros como La oveja negra y demás fábulas (1969) y Lo demás es silencio (1978).
Recibió premios importantes como el Premio Xavier Villaurrutia (1975), el Premio FIL de Literatura (1996), el Premio Nacional de Literatura de Guatemala (1997) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2000).
Monterroso murió el 7 de febrero de 2003 en Ciudad de México, a los 81 años, dejando un legado literario que lo consagra como uno de los escritores más ingeniosos y originales de la literatura latinoamericana.