La carga parasitaria de las hembras de papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca, influye en el tiempo que las hembras dedican a la incubación de las puestas. Estos resultados, publicados por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la revista Integrative Zoology, podría tener implicaciones para el desarrollo de estrategias de conservación de las especies silvestres. Las hembras estudiadas no mostraron diferencias en el éxito reproductivo, medido según la tasa de eclosión de los huevos o la condición de los polluelos, pero este cambio en su comportamiento podría influir en la supervivencia a largo plazo de las aves y en su futuro éxito reproductivo.
El vínculo directo entre la salud y el esfuerzo reproductivo puede tener implicaciones importantes para la conservación de especies silvestres
Para esta investigación seleccionaron 100 hembras reproductoras de la población silvestre que el equipo lleva estudiando más de 34 años y que anida en cajas nido de un robledal de Valsaín (Segovia). Las hembras seleccionadas se dividieron aleatoriamente en dos grupos. El primero recibió un tratamiento muy eficaz contra los parásitos sanguíneos y el segundo solo recibió una solución salina. Los investigadores realizaron análisis de sangre antes y después del tratamiento para evaluar la presencia e intensidad de la infección de cinco tipos diferentes de parásitos: Haemoproteus, Leucocytozoon, Trypanosoma, Plasmodium y microfilarias. El más prevalente fue Haemoproteus, presente en el 38% de las hembras antes del tratamiento.
Han trabajado con 100 hembras reproductoras de papamoscas cerrojillo de una población que el equipo lleva estudiando 34 años
“Las hembras medicadas con primaquina incubaban durante más tiempo, lo que sugiere que la reducción de la infección les permite dedicar más energía al cuidado parental,” señala la investigadora del MNCN, Marina García del Río. “Es probable que las aves infectadas compensen el coste energético que supone la infección aumentando el tiempo dedicado a alimentarse, de ahí que reduzcan el tiempo que destinan a la incubación”, continúa García del Río.
Este trabajo abre nuevas vías para estudiar cómo las infecciones crónicas afectan no solo la salud, sino también las decisiones conductuales de los animales en libertad. “Aunque no se observaron diferencias significativas en el éxito reproductivo, sí tenemos pruebas contundentes que revelan un vínculo directo entre la salud parasitaria y el esfuerzo reproductivo, lo que podría tener implicaciones importantes para la conservación de especies silvestres,” añade Alejandro Cantarero, investigador de la Universidad Complutense de Madrid.