Blog Post

News > Etcétera > Cuento de Márcia Batista Ramos Traducido al Uzbeco por Nodirabegim Ibrahimova

Cuento de Márcia Batista Ramos Traducido al Uzbeco por Nodirabegim Ibrahimova

Dunyoning oxiridagi g‘amxo‘rlik

hikoya

Marsiya Batista Ramos, (Braziliya)

“Men o‘sha – toshlarni uloqtirib, gullar ekib hayot tog‘ini tozartirgan ayolman” Kora Koralina

Taqdir xukmi bilan men hali XXI asr nafasi kirib kelmagan Janubiy Amerikadagi shaharchalardan biriga borishimga to‘g‘ri keldi. To‘g‘risi, bu yerga XIX asr ham kirib kelgan deb bo‘lmasdi. Bu er go‘yo dunyoning oxiri edi.

Shaharchada vaqt to‘xtab qolgandek, mahalliy aholi esa shu sharoitga moslashgandi. Kam sonli odamlardan iborat aholining yoshi katta, aftidan hayotlaridan mamnun, faol va g‘ayratli edilar, ular o‘z turar joylari (tosh va qumdan qurilgan) haqda qayg‘urishar, u yerda kichik bog‘ rog‘lari bor edi.

Bu mehmondo‘st odamlar kimki kelsa Xudoning marhamati deya iliq qarshi olishardi. Ular bilan muloqot qilish qiyin emasdi, hamma qo‘shnilar bilan do‘stlashish va ismlarini so‘rab olish mumkin edi. Mendan bir eshik narida turadigan qo‘shnim Leontina xonim qo‘lida sabzavot to‘ldirilgan savatcha ushlagancha yonimga keldi, uni menga sovg‘a qildi, o‘zimni tanishtirimni va qayerdan nima maqsadda kelganimni surishtirib, savatchasini qaytarish bahonasida uyiga bir piyola choyga taklif qildi.

Men uning mehmondo‘stligiga javoban issiq kulcha pishirib Leontina xonimga olib kirdim. Ko‘ldagi toshlar orqali yo‘lni kesib o‘tib eshigi yonida paydo bo‘ldim. Taqillatmasimdan burun eshikni ochdi, chunki derazadan mening kelayotganimni ko‘rgandi. Ichkariga taklif qilib stolga chorladi, choy quyib uzatdi. Biz shaharchadagi yagona yosh oila – beshta farzandi bor er-xotin haqda gaplashdik, qolgan aholining bari keksalar edi, ular o‘z vatanlarini tashlab ketishni istashmas, shu sabab boshqa yerga ko‘chmasdilar. U menga shaharcha besh avlod oldingi ajdodlari tomonidan qurilgani, bir nechta do‘stlar yer sotib olib, qator uylar qurishganini, o‘zaro g‘amxo‘rlik bilan yashashganini so‘zlab berdi.

— G‘amxo‘rlik? – ishonchsizlik bilan so‘radim men.

— Ha, — dedi u, — odamlarga yetishmaydigan o‘sha g‘amxo‘rlik hissi bilan. Men jonivorlar bolalariga ko‘rsatadigan g‘amxo‘rlik haqda gapirganim yo‘q, bu biz bilan sodir bo‘ladigan va qabul qiladigan; har kuni har bir inson shug‘ullanishi mumkin bo‘lgan, lekin uni amalga oshirishni istamaydigan, bu hissiyot arzimas degan to‘xtamga kelingan tuyg‘uni nazarda tutyapman. Yo‘q. Gap tabiat bizga har kuni tuhfa qiladigan g‘amxo‘rlik haqdayam emas, masalan har kun toza havodan nafas olamiz, quyosh taningizga iliq nur sochadi va tinchlantiradi, ona quchog‘i esa Yaratganning inoyati va tekin. Dunyoda hech kim buning qadriga yetmaydi, chunki qadrlashmaydi. Bizning ajdodlarimiz inqilobchi edilar, ular bu g‘amxo‘rlik va mayda burjua hayot tarziga tanqidiy munosabatda bo‘ldilar.

-Mario Benedetti o‘rgatgan g‘amxo‘rlik haqda gapiryapsizmi? Biz yashaydigan bu hisob-kitobli, hamma odamlar yanada ko‘prog‘iga ega bo‘lishni istaydigan, kapitalistik orzular qiladigan bu dunyoga sig‘maydigan g‘amxo‘rlikmi bu?

-Shunga yaqinroq. Lekin biroz chuqurroq, — ta’kidladi xonim. – Chunki qadim ajdodlarimiz bizni miltik bilan, qurbon va og‘riqlar bilan maqsadga eltadigan liderlarga ishonmaslikka o‘rgatgan. Inqilobiy g‘amxo‘rligimiz esa muhabbat va erkinlikka qorilgan; hamma narsani boricha qabul qilish, oddiylikka o‘rgatadi…

Nasldan naslga o‘tadigan bu falsafaning mohiyati hayratlanarli edi. Shunda nega ularda asfalt yo‘llar, televideniya kabi bizning madaniyatimizga zarur bo‘lgan qulay narsalar yo‘qligini tushundim. Ular yerga ekin ekishadi va hosilni yig‘ib oladilar, o‘zlari gul ekib undan bahramand bo‘ladilar. Chunki biladilar, hosil hamisha ham boy bo‘lavermaydi. Yakun qanday bo‘lishidan qat’iy nazar ota bobolarimiz tomonidan hayot go‘zal ekaniga ishonamiz, bu Pandora qutisida hamishayam baxtli nihoya sodir bo‘lavermaydi.

Leontina xonim yaxshi odamlar halos bo‘la olmaydigan g‘amxo‘rlik tuyg‘usi haqda so‘zlab, u qon qongacha singib ketishi va gap-so‘zlarda namoyon bo‘lishi haqda gapirdi. U men bilan tortinchoq qalbiga sodda narsalarni joylagan, shu bilan birga dengizdek cheksiz ma’noga ega inson sifatida suhbatlashdi. Chunki g‘amxo‘rlik shunday bo‘ladi…

Soat millari muruvvat ila sekin o‘tar, shu sabab men dono so‘zlarning mag‘zini chaqar va bundan bahramand bo‘lardim… Yasmin gullari va vanil solingan qora choy va unga hamohang ravishda tortilgan shirinlik, Leontin xonim va uning ajdodlari aytgan so‘zlarni tasdiqlardi go‘yo.

U menga g‘amxo‘rlik bu – bizning tuyg‘ularimiz markaziga sayohat ekanini tushuntirdi.

Ingliz tilidan Nodirabegim Ibrohimova tarjimasi. Traducido del inglés por Nodirabegim Ibrahimova.

La ternura en un fin de mundo

Márcia Batista Ramos

«Yo soy aquella mujer que escarbó la montaña de la vida removiendo piedras y plantando flores.» / Cora Coralina

Por cosas del destino, vine a vivir a uno de esos tantos pueblos, de Sur América, donde aún no llegó el siglo XXI.  En realidad, en todo su esplendor, aun no llegó el siglo XIX. Es una especie de fin de mundo. Donde el tiempo interrumpió su usanza, solidificándose en el paisaje y en la manera de existir de sus habitantes.

Las pocas personas que lo habitan son de edad bastante avanzada, pero se las ve bastante activas y vigorosas, cuidando sus casas (de piedra y adobe), pequeños huertos y jardines.

Son gente muy amistosa, que saluda a cualquiera que pasa, porque creen que el saludo “es de Dios”.

No fue difícil entablar conversación, ni hacer amistad casi de forma inmediata, con todos los vecinos y conocerlos por sus nombres.

La señora Leontina, vecina que vive al frente de mi casa, se acercó a mi puerta con una canasta de verduras frescas como regalo de bienvenida, a presentarse y preguntar de dónde yo llegaba, por qué y cómo, entre otras cosas… Al retirarse me invitó a tomar el té en su casa, para ir a devolver la canasta.

Horneé un pan dulce para devolver la gentileza de la señora Leontina. Crucé sobre las piedras del río que nos sirve de calle y estuve en su puerta. Ella abrió la puerta antes que yo tocara, porque estuvo observando mi travesía, a través de la ventana. Me hizo pasar a la casa y sentarme a la mesa, arreglada a gran estilo para tomar el té.

Conversamos sobre el pueblo que tiene apenas cinco niños y, sus respectivos padres son los únicos jóvenes de la aldea, los demás son personas mayores, que no quisieron dejar su terruño o que regresaron después de una vida en otros lares.

Me contó que el pueblo, estancado en el tiempo, se fundó a unas cinco generaciones anteriores a ella y que curiosamente, mantuvo el mismo número de casas desde su fundación por un grupo de amigos que compraron las tierras, las dividieron y fundaron un lugar para vivir con cierta ternura.

– ¿Ternura? –le pregunté incrédula.

– Si. –dijo ella- La ternura que falta para llamarnos humanos. No hablo de la ternura que despierta un animalito con sus cachorros, esa ternurita que está a la vista y la percibimos cuando nos ocurre hacerlo; porque es tan cotidiana y al alcance de todos, que nadie la quiere percibir, tal vez porque no cuesta nada. No. No se trata de la ternura que la vida nos regala cotidianamente, cuando te sientas al aire libre y el sol te acaricia el cuerpo entero y te acuna como en brazos maternos… Eso, es regalo del universo, es gratis. En el mundo, ya no cuenta; porque casi nadie, la percibe y valora

Nuestros más antiguos, eran revolucionarios a su manera y, pregonaban una ternura inconformada y crítica de la forma de vida pequeño burguesa.

– ¿Cómo la ternura que nos enseñó Mario Benedetti? ¿la ternura que no cabe en éste mundo mercantilista en que vivimos, donde todos quieren consumir más y más, soñando con los ideales capitalistas?

– Algo así. Pero un poco más profundo. – aseveró la señora- Porque, nuestros antiguos, nos enseñaron a no creer en ideales que se alcanzan con fusiles, con pérdida de vidas y dolor. Nuestra ternura revolucionaria, que heredamos de ellos, está ligada al amor y a la libertad; nos hace acercar a las cosas como realmente son: sencillas.

Era impresionante como la filosofía transmitida de generación en generación abarcaba la esencia de algo tan asombroso como la misma existencia. Por eso, se puede entender, porque ellos no tienen asfalto, televisión y otras cosas, que nuestra cultura cree que es esencial para vivir cómodamente.

Por eso, ellos siembran y cosechan todos los frutos de la tierra y al cultivar sus flores, cultivan su espirito. Porque son conscientes que ni siempre tras la cuidada siembra la cosecha es abundante. O que el resultado, de lo que fuere hace justicia al esfuerzo, porque les fue inculcado, por sus ancestros, que la vida es bella, a pesar de ser una caja de pandora, donde no siempre las historias tienen un final feliz.

La señora Leontina, provista de la sensibilidad de las personas buenas, con la ternura de la que no hay forma de huir, porque corre por sus venas y se manifiesta por medio de su palabra limpia y brillante. Conversó conmigo como quién se abre a la vida, llenando mi mundo tímido de un hermoso universo que llena el alma y el corazón, con cosas pequeñas y sencillas, al tiempo que son grandes como el mar e infinitas como la luz. Porque así es la ternura.

Las horas, fueron generosas, porque pasaron lentamente, permitiendo que yo aprenda y disfrute de sus sabias palabras.

El té negro, con florecitas de jazmín y un toque de vainilla, era el complemento ideal para los pasteles, las palabras y la presencia de los ancestros de la señora Leontina.

Ella me explicó que la ternura es una especie de viaje al centro de nuestras emociones, las que nos convirtieron en lo que somos. Es un retrato fiel de nosotros, que, a través de nuestro verdadero poder de entrega, muestra el corazón humano, siempre debatiéndose entre el miedo y la esperanza.

Estuve muy grata por las puertas que ella abrió para mí, al compartir conmigo su saber inagotable.

Al final de la tarde, ella me dijo, que la ternura como la vida es algo sencillo, es el compromiso con el ser humano, sea negro o blanco, hombre o mujer.

Vivimos en tiempos complicados, con muchas miserias deambulando y acechando a la mayoría de las personas. De la misma manera, cohabitan en el planeta, personas que dan todo el amor posible, incondicionalmente, a todos los seres que cruzan en su camino, sin ninguna certeza de poder celebrar la victoria de su actitud en el límite del bien.

 Fue en aquella tarde, en casa de la señora Leontina, en ese lugar donde el siglo XXI aún no llegó, en esa especie de fin de mundo, que descubrí la ternura.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights