Blog Post

News > Ciencia - Tecnología > Confirman la reducción de la población de insectos beneficiosos en los cultivos intensivos de plátanos

Confirman la reducción de la población de insectos beneficiosos en los cultivos intensivos de plátanos

Un equipo de investigación liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha analizado cómo afecta la forma de cultivar plátanos a las tijeretas intectívoras, Euborellia annulipes, que ayudan a controla las plagas de insectos de manera natural. Los datos, recabados en la isla de La Palma, confirman que, en las plantaciones donde se siguen prácticas ecológicas, el número de individuos fue mayor que en las plantaciones intensivas. Sin embargo, la variabilidad genética detectada, aunque similar, fue algo mayor en las plantaciones intensivas. El equipo baraja dos hipótesis para explicar estos resultados: que los pesticidas estén induciendo un mayor número de mutaciones, o que el aumento de la movilidad de los insectos en entornos perturbados esté favoreciendo el intercambio genético.

Han trabajado analizando la presencia de tijeretas insectívoras en plantaciones ecológicas y convencionales de la isla de La Palma

La pérdida de insectos, que están en la base de la cadena alimentaria, es uno de los problemas más graves que enfrentan los ecosistemas y la actividad del ser humano es la que está provocando el declive de estas especies. En este sentido la agricultura, esencial para nuestra alimentación, tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, especialmente cuando se practica de forma intensiva. Uno de los efectos más negativos que provoca es la pérdida de biodiversidad, es decir, la reducción del número y la variedad de especies que habitan los ecosistemas agrícolas. Frente a esto, la agricultura ecológica se presenta como una alternativa más respetuosa con la naturaleza ya que, al no utilizar pesticidas y fertilizantes sintéticos, es una manera más sostenible de cultivar. “Para esta investigación estudiamos tanto la abundancia de tijeretas en cada tipo de cultivo, considerando tanto su sexo y su fase de desarrollo, es decir, ninfa o adulto, como su diversidad genética”, explica la investigadora del MNCN, Pilar Jurado-Angullo.

El número de individuos se vio reducido en las plantaciones convencionales pero la diversidad genética fue ligeramente superior

Los resultados confirman que las plantaciones ecológicas albergan una mayor cantidad de tijeretas, especialmente hembras. Según Jurado-Angullo: “Esto podría deberse a que las hembras son más sedentarias porque se encargan de cuidar de sus crías, lo que las podría hacerlas más vulnerables a los pesticidas usados en los cultivos convencionales. Los machos, que tienen más capacidad de movimiento, parecen verse menos afectados por el tipo de manejo”.

“El dato que nos sorprendió, fue el genético. aunque había más tijeretas en los cultivos ecológicos, la diversidad genética era mayor en los intensivos. Más allá de las hipótesis que barajamos, que se trate de mutaciones o sea producto de la mayor movilidad para evitar entornos tan modificados, este estudio demuestra que, para comprender el impacto de la agricultura sobre los insectos, no basta con evaluar la cantidad o el número de especies, sino que es fundamental tener en cuenta la diversidad genética”, concluye Mario García París, investigador del MNCN.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights