Blog Post

News > Opinión > Bolivia: Deuda externa per cápita creció en 169% desde el 2012

Bolivia: Deuda externa per cápita creció en 169% desde el 2012

Luis Fernando Romero Torrejón

A julio del 2025, con los últimos datos oficiales del Banco Central de Bolivia, se tiene un saldo de DEUDA EXTERNA de mediano y largo de 13,770,1 millones de dólares americanos, donde el principal acreedor multilateral es el BID con un 32%, de ahí le sigue la CAF con un 22% aproximadamente, y en tercer lugar el Banco Mundial con un 12,3%. En cuanto a los acreedores bilaterales, China representa un 8,6%, Francia un 5,1% y Alemania apenas con un 0,6% de la deuda externa.

Del total de la deuda externa, el 86,6% son préstamos bilaterales y multilaterales, incluidos los préstamos con privados, y el 13,4%, que equivale a $us. 1,850 millones, son los Títulos de Deuda, incluido lo que debe pagar, como saldos, los bonos soberanos con vencimientos al 2028 y 2030. Un dato interesante, desde el 2020 a julio 2025, el saldo de deuda externa creció en 13%, y desde el año 1996 en un 197%.

Otros datos interesantes que se pueden detallar, es el INDICADOR DE SOLVENCIA, con datos oficiales, a julio 2025, fue de un 23,1%, lo cual indica que nuestra deuda externa representa aproximadamente el 23% de nuestro PIB nacional. Este fue calculado en función a una metodología donde se estima el PIB nominal vigente para calcular este indicador, estando dentro de los parámetros internacionales de referencia en endeudamiento. Sin embargo, con el actual nivel de deuda externa a julio 2025, y si tomaríamos en cuenta el PIB nominal del 2024, este indicador de solvencia subiría a un 29%.

Ahora, el INDICADOR DE LIQUIDEZ, de acuerdo a datos oficiales del BCB es del 14,7%, el cual mide la relación entre el servicio de la deuda pública externa (capital más intereses) y las exportaciones. Sin embargo, como su fórmula indica, es el servicio de deuda externa sobre las exportaciones, y a julio del 2025, el servicio de deuda externa fue de $us. 922,7 millones, y las exportaciones en el mismo mes fue de $us. 819,7 millones. Eso quiere decir que tendríamos un indicador de liquidez del 112%, esto significa que el pago de la deuda externa supera en un 12% a nuestra capacidad de liquidez exclusiva derivada de las exportaciones.

Esto se corrobora de cierta manera, con los últimos datos que tenemos de nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN), que, a agosto de 2025, solo existían alrededor de $us. 171 millones en divisas (liquidez inmediata), lo cual solo alcanzaría para 30 días de importación de carburantes. Al tener bajos niveles de reservas, una inversión extranjera muy reducida y exportaciones limitadas, el servicio de deuda externa ha dependido de manera importante de los créditos externos y de la monetización de las reservas de oro del BCB.

Otro dato importante es que el nivel actual de DEUDA EXTERNA PER CÁPITA sería de 1.211,59 dólares, eso tomando en cuenta los últimos datos oficiales del censo 2024 y del BCB. Este indicador, ha crecido desde el año 2012 en un 169%, considerando que la deuda externa per cápita ese año fue de apenas $us. 449,77.

Datos interesantes, el servicio de deuda externa, a julio del 2025, fue de 922,7 millones de dólares, todo el 2024 fue de $us. 1.526,1 millones. hemos llegado, hasta julio de este año, al 60% de todo lo que se ha pagado la gestión pasada.

Los desembolsos de deuda externa todo el año 2024 fueron de 673,9 millones de dólares, hasta julio 2025 fue de $us. 764,3 millones, creciendo en un 13% en comparación con los datos a finales de la gestión pasada.

Las transferencias netas de deuda externa (diferencia entre desembolsos y pagos) en el 2024 fueron negativas, por $us. 852,2 millones, y hasta julio 2025 también por -158,4 millones de dólares. Desde el 2021 hasta julio 2025, la transferencia neta fue negativa, por un monto de $us. 3.316,9 millones. Evidentemente, al menos desde el 2023 hasta la fecha ha existido una importante salida de divisas para cumplir con el pago de servicio de deuda externa, pero los desembolsos fueron muy limitados, sobre todo por el factor político.

Recurrir a la deuda externa (financiamiento internacional) no es malo, siempre y cuando el destino y uso de estos recursos sean óptimos y orientados a fortalecer la economía y mejorar la calidad de vida de la población. Inclusive, el nuevo gobierno casi esta obligado a endeudarse más, porque sin liquidez a corto plazo no podrá estabilizar y evitar que la economía boliviana empeore, en temas tan delicados como la inflación, falta de carburantes y escasez de dólares, donde la población al parecer tendrá poca paciencia para observar resultados positivos.

Luis Fernando Romero Torrejón es Economista, investigador y docente universitario

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights