Blog Post

News > Muxsa Aru > Alfonso Gamarra Duran – El monstruo se hizo Roca / kuñtu

Alfonso Gamarra Duran – El monstruo se hizo Roca / kuñtu

Autor: Alfonso Gamarra 
Traducción al aimara: Calixta Choque Churata

Ñanqha ñaxuxa Jankharuwa tukxi

Uka markan jaqinakaxa sustjasitawa jiqhatasisipkana, niya taqiniwa jani utanakapata mistxapxanäti. Kunarsatixa llujllaxa katupkäna nayrurunaka sinti jach’anawa. Janiwa khuskhanakapa  aparpayaña munapkanäti niya ukhamaki t’ijumuchxañanakana. Jan asxaririnakaxa qulluru mistusaxa uñaqapxanäwa uka qhiphaxanaka, sapxanäwa taqi llakixa chhaqhataxanawa, uka ñanqha ñaxuxa chhaqhataxanäwa. Sumankañatakixa, sapxanäwa qalaru tukutapa. Taqi ukanakaxa niyasa waynanakana arupakikchispa ukhamwa amayupxana, janiw khithisa iyaw siskanäti, llakt’asitasipkakinäwa kawkir sarañsa, altiplanunsa niyakiwa uka ñaxuxa kuns lurkchiri.

José Nina, jupa sapaki jakir kiraqtirixa uka pasicollo markatxa, jilaqatan utapankaskanäwa. Arsutapaxa niya tunka patakanäwa ukatxa taqpacha jaqinakawa Orurunxa ist’iri sarapxäna ukat kutipxäna utaparu sinti sustjata. Janiwa khithisa janiw ukhamakaspati siskanäti José Ninana uñjatapa, uka yatiyañatakixa uñachayanäwa ampara sayt’atapa ukhamaraki ch’iqa kayu, ukhamaraki nayra jaqukipata jan jist’antasiri kumpañt’ana maysa nayraru kunarsatixa jachäna t’ukhu t’ukhu.

Nayraqatpini uñjapxanäwa ukhama jan wali pasicollon jakirinaka mä jayp’u lurañanakapata tukuyasina. Ist’apxanäwa mä jayankir q’ixu q’ixu, ukatxa janiwa alaxpachanxa kuna qinayasa utjkanäti jallutaki jan ukasti altiplano alinakakiwa uthana. Ukhama q’ixu q’ixuxa juk’ampixanäwa, niyakiwa qinayanakasa ch’amakt’anina khaysa inti jalantäna.

Khithinakatixa lurañ uraqinakapata kutinipkana ukanakaxa ukhamaraki jawirata katuyasipxanäwa niya junt’u chujllampi, niya azulja ukatxa niya wayranäwa ukhamaraki uka q’ixu q’ixumpi ukasti niyakinawa mä jach’a lakat samsutjama. Akatjama, samskaspasa ukhama ist’asina ukatxa taqpacha “chachanakawa” chhaqhamukxapxana samkatata mayja khusu axtkaña llawsampi.

Ukhamarakikiw pasawiyana uka jisk’a awatirinakampi khithinakatixa uywa anakinxkapxäna. Uka samkataxa sinti ñaxunawa iwijanakaxa muyu muyuwa sartapxäna, ukhamaraki awatirinakapasa, chhaxantawiyapxanäwa ch’iyara ch’amakhanakaru.

Kunarsatixa purinina uka jan uñt’kaña laq’a jiq’ixa ukatxa uka samsuxa Pasicolloru, janiw khithisa qhisphiyasxanäti, mä akatjamata katuratapxanäwa.

Janipiniwa ukhamaxa nayrjanakaxa uthanti uka pampana.

May mayawa kiraqtapxatana qulluna, lakasa wañantata, laq’a jiq’iki, kayunakasa jan chillqtkiri, uñjapxanäwa kunatixa pasaskana nayraqata markapana.

Ukhama asxarasinxa, khayanakaxa qullunxa kiraqtirinakaxa uñch’ukiskapxakinäwa ukhama jiyatattata ch’amakha unuqnaqiri jiyatattasa. Laq’a jiq’ixa niya mä kilómetro ukhamanawa.

Kunarsatixa uka jiq’ixa jaytxana Pasicollo, taqiniwa muspata jiqhatasipxana kunatixa janiwa kunasa utxanäti, ni jaq’i ni uywa. Janiwa adobenakasa sañataki ukankanäwa wali suma Altiplanuna markapaxa. Ukhama jan walixa sarantaskakinawa sumjata ukhama chhaqhayañataki taqi jisk’a markanaka, kawkirinakatixa q’ala chhaqxapxäna…

Uka jan asxariri ñanqhaxa maysaruwa saräna, ukhama chiqaparu. Oruro thaqhasamachana.

Niya nayriri uñstiri wara waranakampixa khaya alaxpachana niya celestikikipana, ukhama ñiq’i unuqirixa manq’antirixa niya ñakakiwa sarxäna ukhamawa link’u link’u jak’a qullu jikhanïma niya samart’ayana uka jiyatatata purakapa; niyasa qalltkaspa ikiña manq’antatata ukhama.    

Asxarañaxa mä ch’akhuruwa jan jalamukuñataki. Asxarañaxa mä katuntawa jan kamachaña asxarataki. Ukampinsa unxtayiwa kuna jan wali lurañataki. Kunarsatixa chhaqxi qhisphiyasiñaxa, chachaxa kunsa kamachkiriwa jan walitakixa. Wiratsipansa janiw kunsa ancha chhaqhayksnati.   

Pusini jan ukaxa phisqhaniwa makatawiyapxana uka Luricancro lumaru uñtañataki. Uka sarnaqir ñanqha ñaxuna khankha janchipana Phaxsi qhana suma k’ajana uñasiyäna qullunaka. Mistunawa mä ñanqha lakapata niya purisinxa mayjt’ayanawa uñch’ukirinakaru, mä kilómetro ukhama jayankaskappasa.  

Qalasa phajana; suma qurawa, amparana; ukhamaraki aski wiskhuni. Sarantawiyapxanäwa altiplanüma, ukhama sumampi. Kunarsatixa taqi jaqi uka Uru-Urunkirixa arumampacha jachapxana jan wali uñjasaxa, uka chhijllata sartasirinakaxa ukhamaraki q’urawa apnaqir jaqinakaxa nayrt’apxanawa jiqhatañataki uka ñanqha ñuxuru.

P’iqixa niya qullu, janchinakapaxa ukch’a ukch’a sarnantata, vertebrados, ukhamanäwa cuerpupaxa. Niya saraqtayasa ñiq’inaka pirqapata. Mistuyasa ch’iyara sikirmiranaka kunaymana qaqanakapata. Taqi jaqiwa yatina ukhama ñanqha ñaxuxa mistutapa Wari tatana kulirapata.

Niyata, mä laka jiyatattäta khathatsüna ajtäna, manq’antasa janir maratuna taqpacha Chiripugio marka. Arumaskanäwa, ukhama jan axsaririnakaxa jak’achkatasisipkakinäwa niyasa uñjkapxaspa nina jach’a lakapana. Niyasa puraka llawsanakakaspa ukhamaninawa, ikiñampixa janiwa uthanati kuna manq’añasa ukankañkamaxa.

Janiw akch’asa kunasa uthanäti, niya ñanqha ñaxuxa wat’jtatanäwa. Oruruna chhaqhañapaxa puritanäwa.

Uraqixa khathatxanäwa mä lawakaspasa ukhama, kunarsatixa sarantanïna sumjata unuqiyasa nayraxa qhiphaxa jiyatattasa.

Niyat niyatawa ist’asina ñanqha wararitapaxa, ukhamaraki manq’ata awtjata khajsumpi ukampinsa khistjata uka jaqinaka mantirika ari k’achinak lakaparu.

Kunarsatixa niya phuqt’ataxäna ukhama jan wakiskirimpi, uka jan wali qhuthutimpi ukhamaraki laq’a jiq’impi ukatxa ch’uñsuna ajayu ukhama ch’iyarampi ukatxa saxra wayrampi, niyakiwa, uñstäna mä jisk’a sayt’a niya phaxsi qhanampi ukhamaraki wara waranakampi ukhamata amukt’ayäna.

Niya jan yatit uñstanäwa, jan kat’kaña kunamatixa thaya chhullunkhiyiriki jalsüru. Niyakiwa jaqir uñtataxäna, qhururu uñtata ukhamaraki k’ajkiri, ñak’utanakapasa qhankiri p’iqipata ukatxa mantawixanäwa uraqi manqhiru. Imill wawa cuerpuni niya unuqkiri mamar uñtata qhanatatayanäwa. Niya alwa qhananäwa jan ukasti pachpa urun qhanapa.

Uka ñanqha ñuxuxa niyasa ch’itintkaspa juk’ampi ukhamanäwa. Juk’ampi jan wali munañampi asxarañanawa ukha qhanani jan waliru jan ukasti thuqxatañataki nuwasiñampi wil sarayasina.

Kha uñstaxa aptanäwa sumjata mä luk’ana, mä qhananäwa mistuwiyäwa wiñay ch’amakhanakata. Puritpakiwa kunarsatixa kumpt’at pakan chhuruñapaxa khathatina mä urphilan phuyupakana, kawkhantixa asatixa tukxana janq’u t’arwa ukatxa jan sintiqkaña usuxa tukxi wawan larupa.

Qhanaxa sutixanäwa niyasa samanana uñasinkaspa paqalqu trompetanaka ukatsti qinayanakasa paqalqu angelanakakaspa ukhama. Uka ñanqha ñaxuxa sayt’atawa jiqhatasina ukat mayjt’awixana kuna sinti yaqha munañampi. P’iqixa qullumpi; mä sapa jankhaki, sinti jach’a, cuerpo jiyatattäta. Pirqanakapaxa sinti q’ara janipiniwa mä panqarsa puquykaspati. Niya mä minutuwa amuyt’asina, niyasa khathatkaspa walja wila lurata ñiq’ita, jalaskaspasa uka qala asirnäma.

Uka qhana uñstataxa mistunawa chiqapa uñkatiri ñanqha ñaxuru thaya samana sarayäna, jiwat iwijana uñnaqapjama, niyasa payachkaspa uka jankha cuerpo, niyasa junt’uskpa, pä ayatatata.

Phuqhata lurañapaxa, imasir warmixa chhaqhawixanwa pä Inti qhanana ukawa Oruroru wiñaya qhanana.                                    

Biografía

Qulliri, qilqiri ukhamaraki poeta orureño yurita 1931 marana ukatxa jiwata 2014 marana. Qilqiri jiljpacha yatxatawiyanäwa markapan historiapa tuqita.

premionaka:

Chapar aruta nayriri premio katuqata, Concurso Nacional mayita Oruro Universidad Técnica 1975 ukhamaraki 1976 payiri t’aqa uka concursona.

Quri medalla katuqiri Concurso Nacional chapar arüna, mayita uka Colegio Médico Boliviana, 1986 marana.

Tukuyiri cuento Concurso “Franz Tamayo” 2003 marana, La Paz.

Juk’ampi yaqha premionaka ukhamaraki medallanaka jiqhatäna chapar arumpi ukhamaraki cuentompi, kunaymana institucionanakana jawsatapana jiwas markana.

Kawkirinakatixa uñachayata akhamawa:

Biografía de un Titán (1976)

Torbellinos Interiores. (Poemario) 1980.

Amanecer Sangriento (1981)

Duende de Oquedades (Poesía) 1984.

El Prodigio de las Letras (1989)

La Forma Tridimensional del Futuro (Cuentos) 1989.

Panorama del acontecer heroico en Oruro (1998)

Y hallaron a sus dioses…(2001)                 

El monstruo se hizo Roca

Alfonso Gamarra Duran / Cuento

Los pobladores de la comarca estaban aún te­merosos. La mayoría de ellos se negaba, a salir de sus ca­sas. Aún cuando el pavor que les había sobrecogido los días anteriores había sido grande, no se animaban a aban­donar sus pertenencias en una fuga desordenada.
Los más valientes que se atrevieron a escalar la mon­taña para examinar la cercana serranía les habían asegura­do que todo el peligro había desaparecido, que el monstruo había sucumbido. Para mayor tranquilidad, aseguraban, se había convertido en piedra.
Como lo que relataban más parecía fruto de la fan­tasía de los jóvenes, nadie quería dar crédito y temían que de ir hacia cualquier lugar en el altiplano podía aparecer el engendro para atacarlos.

José Nina, el único sobreviviente del pueblito de Pasicollo, yacía todavía en la casa del jilakata. Su relato se re­petía diez mil veces y todos los habitantes de Oruro que iban a escucharle retornaban aterrados a sus casas. Nadie dudaba de la impresión tan fuerte que había sufrido José Nina, porque para demostrarlo exhibía la parálisis del brazo y de la pierna izquierdos y, sobre todo, el ojo extraviado que no se podía cerrar, acompañando al otro ojo, cuando lloraba en el paroxismo de su desesperación.

El primer contacto con la abrumadora realidad la tuvie­ron los habitantes de Pasicollo al atardecer de un día de tra­bajo. Sintieron primero un retumbar lejano pero en el cielo no había nubes de lluvia sino los normales árboles del alti­plano. La intensidad del ruido se fue acentuando, acompañándose de la aparición de grandes nubes de polvo que se hacían evidentes por el poniente.

Los hombres que volvían de los campos de labranza y del río se encontraron envueltos en una atmósfera calien­te, azulada, y que se movía con vaivén, juntamente con los ruidos que se fueron percibiendo ya más claramente como un jadear de algún hocico gigantesco. De repente, un ruido de aspiración y todos ‘los hombres’ desaparecían succiona­dos por unas fauces lubricadas por espesa y repugnante sa­liva.

Lo mismo sucedió con los pastores infantiles que con­ducían de regreso a sus rebaños. La succión era tan colo­sal que las ovejas avanzaban revoloteando, junto con los pastorcillos, a perderse en obscuros abismos.
Cuando la increíble polvareda y el resoplar violado llegaron a Pasicollo, ninguno de los habitantes pudo salvarse pues fueron tomados de sorpresa.

Nunca antes jamás había ocurrido algo semejante en la pampa. Uno que otro que se había demorado en el cerro, con labios resecos, con sabor a tierra, y con acobardamiento de piernas, había podido observar lo que estaba sucediendo delante de su pueblo.

Entorpecidos por el temor, aquellos que se quedaron en el cerro continuaron mirando el avance de esa masa longilínea que se movía con dilataciones y contracturas rítmicas de su cuerpo. El remolino que se levantaba hacía presumir una longitud de un kilómetro por lo menos.

Cuando esta masa dejó libre a la región de Pasicollo, todos quedaron asombrados pues de aquel pueblo no había quedado nada, ni humano ni animal. Ni siquiera adobes que pudieran atestiguar que allí estuvo la comunidad más floreciente del altiplano.
La horrible materia en su continua pero lenta progre­sión fue cubriendo algunos caseríos que, igualmente, fueron desapareciendo por completo …

La embestida inmisericorde tenía, sin embargo, una dirección definida. Parecía que iba en busca de Oruro.

Con la aparición de las primeras estrellas en el firmamento aún celeste, la devoradora masa palpitante empezó a perder su acompasado vaivén y fue lentamente buscando las curvadas espaldas de las colinas vecinas para hacer descansar su alargado vientre; y parecía que iba a empezar el prolongado sueño de la digestión.

El miedo es espolón para la huida. El miedo es esta­ca para la desesperación inerte. Es también acicate para actos alocados. Cuando se pierde por completo la esperan­za de salvación, el hombre se arriesga para cotejar fuerzas con el adversario. Más que la vida no se puede perder nada.

Cuatro o cinco valientes subieron a la cumbre del Lu­ricancro para observar. Luz de luna que se reflejaba en las escamas del monstruo rondador con un brillo especial que trazaba la silueta de la serranía. Había una amenaza mortal que salía del hocico de la bestia para llegar a alcanzar a los curiosos como un repugnante tufo de empacho, aún a kiló­metros de distancia.

Piedras en el fajo; honda presta, en la mano; y resolu­ción en las ojotas. Avanzaron en la altiplanicie, seguros de sus proyectiles. Mientras toda la población de la comarca Uru-Uru vencía la obscuridad de la noche con imprecacio­nes y llanto, los elegidos por su valor y puntería se adelantaron al encuentro de la fiera. 

Cabeza casi montaña, trozos enormes de carne lepro­sa, vertebrados, formaban el cuerpo. Filtrando fango de sus paredes. Pariendo hormigas negras por sus múltiples cloa­cas. Todo el pueblo sabía que éste engendro había salido del rencor externo del Señor de Wari. 
De pronto, una bocaza se abrió en convulsionado bostezo, aspirando en un santiamén a toda la comunidad de Chiripugio. Era noche aún, pero los osados que continua­ban aproximándose creyeron ver llamas en las fauces gi­gantescas. Parecía ser la saliva o los jugos gástricos que, con el sueño no tenían alimento con qué entretenerse.

No había duda, la bestia había despertado. El desti­no final de Oruro había llegado.
El suelo empezó a sacudirse como un tableteo de te­rremoto cuando el horrendo cuerpo inició unas fibrilaciones, lentas, como queriendo transmitir, en serie, los reflejos del movimiento ondulante de una a otra extremidad.

A cada momento surgía un alarido pavoroso, simultá­neamente con cada bostezo de hambre, y un crujir espanto­so de los seres que se estrellaban contra las hileras de filo­sos dientes.
Cuando el ámbito se llenaba de la fúnebre amenaza, con el atronador ruido que levantaba la masa confundida con la polvareda y que helaba el espíritu por la presencia de aquél negro y demente torbellino, de pronto, pareció surgir un resquicio en la bruma, entre la luz lunar y la estelar, para emerger un hondísimo silencio.

Fue una aparición misteriosa, tan inmaterial como el frío que congela la vertiente. Rápidamente fue tomando for­ma humana, con una faz severa y resplandeciente, con ca­bellos de luz que se extendían desde la cabeza y se ahon­daban en el mismo suelo. Cuerpo de niña con pausados movimientos de madre que derramaban claridades. Era un preludio de la aurora o era la luz misma del día.

El monstruo pareció inflarse aún más, dominado por un siniestro ‘terror ante aquel ser de luminosidad o para lan­zarse en salto iracundo y sanguinario.

Aquella aparición levantó un dedo lentamente, era un fulgor que flotó sobre las sombras eternas. Había llegado el momento en que el corvo pico del águila tiembla ante una pluma de paloma, en que la lava se torna blando pelaje y el dolor inmisericorde se hace sonrisa de niño.

Aumentó la luz como si en, el aire apareciera el brillo de siete trompetas y las nubes fueran las de siete ángeles. La bestia quedó paralizada y fue transformándose por la im­periosa presión de una fuerza sobrenatural. Cabeza ya par­te de montaña; una sola roca, enorme, longelínea, el cuerpo. Sus paredes tan áridas que jamás producirían una flor. Se sintió aún casi por un minuto, el latir de una sangre densa hecha de cieno, corriendo por esa serpiente de piedra.

De la aparición de luz surgió, en dirección al mons­truo un hálito gélido, como la mirada de la oveja que acaba de morir, que fue partiendo el cuerpo rocoso, aunque toda­vía caliente, en dos alongados fragmentos.

Cumplida su obra, la mujer protectora fue desvaneciéndose en los rayos del sol que iluminarían para siempre la comarca de Oruro.

Biografía

Médico, narrador y poeta orureño nació en 1931 y falleció el 2014. Escritor que centró gran parte de sus investigaciones en la historia de su tierra natal.

Premios:

Primer premio de Poesía, en el Concurso Nacional convocado por la Universidad Técnica de Oruro en 1975 y en 1976 obtuvo el segundo lugar en el mismo concurso.

Medalla de oro en Poesía en un Concurso Nacional convocado por el Colegio Médico de Bolivia en 1986.

Finalista en el Concurso “Franz Tamayo” de Cuento, 2003, La Paz.

Ganó varios otros premios y medallas en poesía y cuento en concursos realizados por instituciones del país.

Entre sus publicaciones podemos citar:

Biografía de un Titán (1976)

Torbellinos Interiores. (Poemario) 1980.

Amanecer Sangriento (1981)

Duende de Oquedades (Poesía) 1984.

El Prodigio de las Letras (1989)

La Forma Tridimensional del Futuro (Cuentos) 1989.

Panorama del acontecer heroico en Oruro (1998)

Y hallaron a sus dioses…(2001)

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights