Blog Post

News > Mundo > Afrodescendientes: homenajear sus contribuciones, abordar las injusticias

Afrodescendientes: homenajear sus contribuciones, abordar las injusticias

Este Día Internacional de los Afrodescendientes (31 de agosto), el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas hace hincapié en homenajear sus relevantes contribuciones, a la vez que reconocer las injusticias persistentes que han sufrido a causa de la esclavitud y el colonialismo. Al entrar en el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (1 de enero de 2025 – 31 de diciembre de 2034), el tema «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo» destaca la importancia de afirmar sus derechos y celebrar su impacto.

La ONU lanza una iniciativa mundial en favor de la igualdad

En un momento decisivo de transformación para la igualdad mundial, la Asamblea General adoptó una nueva resolución en diciembre de 2024, con la que se puso en marcha el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Este decenio, que abarca del 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2034, tiene como tema «Las personas afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo«, con el objetivo de destacar la importancia de reconocer sus derechos y contribuciones.

Sobre la base de los logros alcanzados en el decenio anterior, esta iniciativa busca amplificar los esfuerzos mundiales en pro de la justicia y el desarrollo de las personas de ascendencia africana. Al fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones y comunidades, el Segundo Decenio aspira a forjar un futuro más equitativo, en el que se reconozcan, respeten y celebren plenamente las aspiraciones y los derechos de las personas afrodescendientes.

Homenaje a las contribuciones de la diáspora africana

2024 fue el último año del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, una iniciativa de la Asamblea General para reconocer a las personas del continente americano con descendencia africana como un grupo con identidad propia, cuyos derechos deben ser salvaguardados. Igualmente, queremos resaltar las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

Los días internacionales reflejan los valores que comparte la sociedad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. Debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.

Las Naciones Unidas condenan enérgicamente las continuas prácticas violentas y el uso excesivo de la fuerza por los organismos encargados de hacer cumplir la ley contra los africanos y los afrodescendientes. Condenan el racismo estructural en los sistemas de justicia penal de todo el mundo. La Organización reconoce además que la trata transatlántica de esclavos es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia humana y defiende la dignidad humana y la igualdad

Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)

El Decenio tiene como objetivo celebrar las importantes contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo. Sirve también para promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, promover los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Avances y retos

En 2024 llegamos al final del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Si bien se lograron algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, los afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, marginación y exclusión. En 2020, cinco años desde el inicio del Decenio, la pandemia por COVID-19 puso de manifiesto la urgencia de abordar las persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático en la salud. La falta de reconocimiento sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos por los afrodescendientes.

El año 2020 supuso también un punto de inflexión en la forma en la que se abordaron estas cuestiones a nivel internacional y nacional. El asesinato de George Floyd movilizó a la gente para protestar contra el racismo y la discriminación racial. Asimismo, provocó importantes debates mundiales sobre la justicia racial. El 19 de junio de 2020, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución «Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden «. De conformidad con esta resolución, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos en su 47º período de sesiones su programa para lograr un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales.

Las sociedades de todo el mundo reconocen cada vez más el papel que desempeña el racismo estructural en el aumento de las desigualdades sociales, económicas y políticas. Varios países han declarado ilegales los perfiles raciales y la discriminación y han introducido políticas para promover los derechos y las opciones de los afrodescendientes.

Los gobiernos han puesto en marcha iniciativas para visibilizara los afrodescendientes en las estadísticas con el fin de abordar las injusticias históricas y acortar las brechas en el acceso a la atención sanitaria, los servicios sociales y las oportunidades.

Se necesitan más medidas, voluntad política e inversiones para acabar con las desigualdades y garantizar el pleno empoderamiento de los afrodescendientes.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights