Blog Post

News > Sociedad > Encuentran artefactos y restos de una religión preincáica en el lago Titicaca

Encuentran artefactos y restos de una religión preincáica en el lago Titicaca

Una serie de excavaciones arqueológicas de un lugar ceremonial submarino cerca de la Isla del Sol, en el lago Titicaca (frontera natural entre Bolivia y Perú), han revelado la presencia de un antiguo pueblo preincaico que hizo ofrendas rituales a deidades unos 500 años antes de la civilización inca. Los hallazgos, publicados en la revista científica de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNA, por sus siglas en inglés), sugieren que la religión organizada surgió en este sitio mucho antes de lo que se pensaba.

Los arqueólogos realizaron excavaciones submarinas en el arrecife de Khoa, cerca de la isla del Sol, empleando tecnología sonar y fotogrametría tridimensional submarina para escanear y mapear el arrecife. Hicieron uso, además, de una draga de agua para excavar el sedimento y midieron y pesaron todos los materiales arqueológicos que descubrieron.

De acuerdo con José Capriles, profesor de antropología en la Universidad de Pennsylvania, se suele asociar al territorio de la Isla del Sol con la civilización Inca, porque fue un lugar de peregrinación importante para este pueblo, ya que erigieron numerosos edificios ceremoniales y ofrendas en esta porción de tierra rodeada por agua. “Nuestra investigación muestra que estos pueblos de Tiwanaku, que se instalaron en el lago Titicaca entre 500 y 1100 DC [después de Cristo], fueron las primeras personas en ofrecer artículos de valor a las deidades religiosas en el área», agrega Capriles, que también es uno de los autores del estudio.

Según las observaciones del equipo de arqueólogos, las ofrendas religiosas parecen haber sido hechas intencionalmente para ser sumergidas bajo el agua. «La presencia de anclas cerca de las ofrendas sugiere que las autoridades oficiantes pueden haber depositado las ofrendas durante los rituales realizados desde botes», agrega el profesor de la Universidad de Pennsylvania.

La isla del Sol era muy probablemente, según Capriles, de gran importancia para el pueblo de Tiwanaku debido a su belleza natural, pero también, asume, por su ubicación en el centro de la cordillera de los Andes, ya que se trataba un lugar estratégico y cargado de rituales. «En la isla del Sol y el arrecife de Khoa, los responsables religiosos podrían reunirse para celebrar ceremonias sagradas», cierra el investigador. «Las ofrendas rituales que hicieron aquí demuestran la transición de las sociedades de sistemas religiosos más locales a algo que tenía un atractivo geopolítico y espiritual más ambicioso».

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights