Blog Post

News > Etcétera > “Amazonía norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940)”

“Amazonía norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940)”

De: Homero Carvalho Oliva / Inmediaciones

En la historia oficial de Bolivia existe un vacío con respecto a la región amazónica que, desde hace unas décadas, vienen llenando algunos historiadores e investigadores. Una de estas historiadoras, brillante ella, es María del Pilar Gamarra Téllez, nacida en la Amazonía boliviana, en la ciudad de Rurrenabaque, departamento del Beni. Gamarra es licenciada en Historia por la Universidad Mayor de San y magíster en Historia Andina por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

También fue docente titular de la carrera de Historia de la UMSA (1997-2007); asesora y autora de currículums educativos en ciencias sociales y coordinadora de programas de postgrado; directora académica de la Universidad Privada Franz Tamayo; coordinadora del proyecto Archivo Histórico Casa Suárez (2004); consultora en temáticas de la Amazonía norte para la cooperación holandesa, la cooperación española, la Prefectura del Departamento del Beni y la Universidad Andina Simón Bolívar; y directora de Data, revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos (INDEAA).

Entre sus libros, además de Amazonía norte de Bolivia (que obtuvo el premio La Faja de Oro, honor al mérito cultural, en 2007), publicó Sorata. Historia de una región (1991, coautoría), Manual de educación para la democracia (2003, asesora didáctica) y coeditó la reedición de Los gobernadores de Mojos de Manuel Limpias Saucedo (2005 [1942]); y en proceso de edición: Barracas gomeras, 130 años de historia (en prensa), El último bosque. Mitos, cuentos y leyendas para la lectura infantil y Norte Amazónico de Bolivia. Procesos socio-históricos.

El libro Amazonía norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940), ha sido publicado por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, en el plan de las doscientas obras, en la categoría de ensayo que busca reconstruir la memoria histórica de Bolivia. La obra de Gamarra demuestra, con datos precisos y análisis detallado, que la goma influyó de manera decisiva en toda la economía nacional; estamos hablando que esta economía, ahora olvidada, representó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX el 22 por ciento del total de las exportaciones de Bolivia; es decir que cubrió una buena parte del erario nacional en la época de transición entre la plata y el estaño, algo que los historiadores andinocentristas ignoran o lo soslayan cínicamente.

A propósito de su libro, la propia Gamarra, señala: “El Norte Amazónico, un espacio prácticamente despoblado y marginal para el Estado boliviano, se transformó en una región con extraordinario dinamismo económico y en la base territorial sobre la cual un grupo de inmigrantes –compuesto por comerciantes andinos, orientales y algunos extranjeros– fundamentaron su poder económico, político y social en un régimen socioeconómico jerárquico, clientelar y paternalista cuyo dominio muy pronto se hizo sentir imponiéndose a toda la base social adscrita al mismo. En este proceso son claramente identificables factores tanto de orden exógeno como endógeno; todos ellos, en conjunción, marcaron la tónica del desarrollo económico, político, social e inclusive cultural de la región”. Más adelante afirma que “su inserción en la economía mundial promovió desplazamientos regionales, cambios demográficos, la organización de relaciones de producción en forma de redes que sostenían los flujos del intercambio goma elástica – mercancía – goma elástica y un proceso de conformación de localidades rurales y urbanas cuya base la conformaban las barracas gomeras. Sin embargo, al igual que en otras experiencias nacionales, esto no sirvió para cambiar básicamente la naturaleza de esta región proveedora de materias primas, cuyo fundamento era la economía extractiva”.

Y en el estudio introductorio, titulado “Esplendor y caída del auge gomero en Bolivia”, la historiadora argentina Lorena Córdoba, señala: “Al aproximarnos a la historia moderna de las tierras bajas sudamericanas, parece inevitable pensar de inmediato en el boom cauchero y en su papel decisivo para la integración de la selva amazónica a la economía global. Uno de los primeros estudios sistemáticos es el volumen Amazonía norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940). Bases económicas de un poder regional. La Casa Suárez, síntesis de los trabajos de la historiadora boliviana María del Pilar Gamarra Téllez sobre este fenómeno multifacético, que cambió el rumbo de la trayectoria nacional de Bolivia y de la región pero que también produjo efectos perdurables en la historia de otras repúblicas sudamericanas. Junto a los estudios pioneros del historiador José Luis Roca (2001), la de Gamarra Téllez es una obra ineludible para entender, con una mirada científica, el auge gomero en la Amazonía boliviana desde 1880 hasta su declive”. No hay más que decir, ahora a leerlo.

 

 

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights