Blog Post

News > Medio ambiente > Gobierno boliviano le da la espalda al jaguar y busca revertir fallo que protege a la especie en peligro

Gobierno boliviano le da la espalda al jaguar y busca revertir fallo que protege a la especie en peligro

Katia Garrido – ANA Bolivia

El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que deberían conservar la biodiversidad y los bosques, atentan contra una especie emblemática en peligro.

 El jaguar (Panthera onca), ícono de la biodiversidad boliviana y el felino más grande de América Latina, enfrenta una nueva amenaza. El gobierno nacional ha solicitado la anulación de una resolución emitida por el Tribunal Agroambiental en abril, que fortalecía las medidas de protección a favor de la especie. La decisión, ampliamente celebrada en su momento, reconocía el rol clave del jaguar en el desarrollo ecológico y social del país.

Su posible revocación genera preocupación entre expertos, ambientalistas y comunidades que reconocen al jaguar como un pilar silencioso del equilibrio natural. Diversos estudios científicos alertan desde hace años que la pérdida de su hábitat impacta directamente en la calidad del aire, el ciclo del agua y la producción de alimentos, elementos fundamentales para la salud y el bienestar de la sociedad boliviana.

Las consecuencias de revertir esta medida podrían ser profundas para la biodiversidad. El jaguar cumple una función ecológica esencial, regulando las poblaciones de otras especies, favoreciendo la regeneración de los bosques y protegiendo servicios ambientales vitales. Por ello, la sociedad civil debe mantenerse vigilante y exigir que las normativas que resguardan su supervivencia no sean debilitadas.

El Gobierno a través del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), han interpuesto un recurso de nulidad para dejar sin efecto la Resolución SP-TAA 001/2025-AA del Tribunal Agroambiental que protege al jaguar y su hábitat natural.

Esfuerzos internacionales por el jaguar o tigre americano

A nivel internacional, iniciativas como el Plan Jaguar 2030 buscan proteger y conectar los hábitats del jaguar en América Latina, promoviendo su supervivencia a largo plazo. Bolivia, como parte de su rango de distribución, tiene un rol activo y estratégico dentro de esta alianza regional.

Cabe resaltar que, en distintos territorios donde habita el jaguar, se han desarrollado esfuerzos articulados entre instituciones estatales, organizaciones locales y apoyo internacional. Estas acciones incluyen la mitigación de conflictos jaguar-ganado, lucha contra la caza ilegal y la comercialización de partes, junto con el impulso de actividades sostenibles como el ecoturismo y la investigación científica.

Desde el año 2018, el 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, una fecha que busca promover su protección y reconocer su impacto positivo en la salud de los ecosistemas. Bolivia conmemora la jornada a través de múltiples actores: gobiernos locales, organizaciones ambientales, universidades y colectivos ciudadanos.

Esta reciente solicitud de anulación revela una preocupante falta de valoración oficial, a pesar de la evidencia disponible. Esto pone en relieve la urgencia de generar mayor conciencia institucional y ciudadana, para que las autoridades ejerzan con responsabilidad sus competencias ambientales y, como señalan voces locales, “en vez de restar futuro, sumen vida.”, considerando el daño ambiental que la decisión implicaría en los ecosistemas de donde se beneficia la sociedad boliviana.

Pronunciamiento

Instituciones científicas, técnicas, académicas y colectivos se han pronunciado antes esta situación promovida por el Ministerio de Medio Ambiente, la ABT y el SERNAP.

Llamado a la acción

  • La ciudadanía boliviana puede expresar su apoyo mediante redes sociales, plataformas públicas y foros participativos.
  • Organizaciones conservacionistas y especialistas tienen el reto de aportar evidencia científica y asesoramiento técnico en este proceso.
  • El gobierno debe considerar los impactos ecológicos y sociales de sus decisiones, y priorizar la protección de una especie clave para el futuro del país.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights