Autor: Daniel Averanga Montiel Traducido al aimara: Calixta Choque Churata
Manq’at awtjata
Hugo Averangatakiwa ukatxa Luz Angélica Montiel, awktaykaxataki
Viernes Santo. Uka lenocinionaka jan ukham phuqhantatanakarïki sinti phuqhantataxanäwa ukatxa calle paqalqu, 12 de Octubre zonana jilt’ata maca alxirinakäni, linaza ukat juphampi lichimpi. Nayaxa qhiphaxa asientunkayatwa ukatxa Ruiz Llanquek uksana, nanakan auto apnaqiri. Patrullaptwa jan ancha ch’axwampi, uñjaptwa taqpacha uka auto manqhitpacha uka ventananakapasa jist’antata; jichhakiskanaw tunka arumata chikäki. Uñjañapxayatwa calle 2 ukatpacha avenida 6 de marzo, niya Cruce Viachkama (calle 9 pachpa avenidata). Sapakutiw Ruiz jupax suma policiajama sartasïna, kunamatix uñasinki televisión programanakana suma chiqapa policianaka, ukhama. Llanquexa, auto apnaqirix uraspanakax iyaw sanäwa monosilabonakampi ukatxa sapakutiw luräna nayrapakapampi ukaw nanakaru k’uchirpayiri, kunatix niya mä profesional mimokaspa ukhamanäwa.
Yaqhipanakatakix paco patrulleruñaxa niyas thanqhañatakirinäwa. Kawkhansa sayt’añaki, saraqasa lluqallanakaru sustjasïna niyas tarujanakakaspa ist’asina mä jan wakiskir laq’u jupanakaru uñch’ukkïri, ukhama. Ukhampinwa amayupxistu, ukatxa janiwa, nanakax walikipxayatwa ukatxa ukaxa uñjañakinäwa nanakan antecedentinakana amuyañataki: Ruiz jupax akhama, estudianawa nayraqata derecho ukatxa qarjtanäwa uka estradonakampi, ukatwa policiaru mantäna jichhaxa jupankirinkanäwa: kunarsatix arsuñäki ukaratuw luräna ukatxa säna taqi legal phuqhañanakäka; ukatxa Llanquexa, ukataqi phathupatxa, irnaqatpawa waynitukasatpacha guarda espaldjama mä qhawqha suma uñt’at paceño politiconakataki, ukatxa uñjasinxa jan aski lurañaki jupataki, matxarakinaw policiaru kunatix ukaw suma chaqaru sarañaspa ukatxa walispa jaqipatakisa; kunamatix siskta, jach’a, niya kunamatix “Mole” Chambi, yaqha patrulleroru uñjapkayäta uka Cejana uraspanaka, chiqapini suma uñt’ata: Llanque suma jaqinäwa ukhamaraki chiqapa, amuki, jan kun siri, jiqhatirinaw katuña ukarsa kutkatasiriru, ukatxa amukt’ayiri apaqiri khamkamaki.
Nayasti, mayja, mä qarïta universitario, policiaruwa mantxatata ukhamata pacha chhaqayañataki. Niya matriculataskayatwa sociologiana ukatxa sariritwa uraspaxa visitir masinakaxaru. Janiw wasitata sarantaña munxayatti uka carrera.
Waliwa amtaña uka Ruizuxa jilja arst’asirinäwa. Kunatsa parlakinawa ukatxa yatinäwa taqi kuna: janiwa uka legal yatiñakxa, jan ukasti kunay taqiniru wakt’chistaspa yatiña, uka kunayman teorías sociológicas (kawkirinakattix nayax mä juk’a yatiyata, juk’a experienciaxata uka universidadana) ukatxa uka jan walinak yatiña ukhamaraki chhijunaka.
Kunamatix uka arumax Viernes Santüna, Ruiz jupax jilt’at arsusiñ munäna. Uñjayasinäwa amuyt’iri, üka jayankanäwa uñnaqapaxa, janiw kunatix paski patrulla anqaxankanäsa.
Calle 3 ukankapxayatwa uka esquina Jorge Carrasco avenidana, ukawa niya 6 de marzo payachasiripäna, kunarsatix jupax säna sayt’añani.
— Uñtapma uka — uñtayapxituwa mä puesto antikucho alxiri.
— Manq’at awtjitu — sistwa.
— Católico ukatatï — sitanäwa jupaxa, janiw maysatuqstankiti naru uñkatañataki.
— Católico Jan Sariritwa — ukhamwa sista chiqapaki.
— Jumastï Llanque? — jiskt’anäwa Ruizuxa.
Llanquexa janiw sanäwa jank’a p’iqi unxtapampi.
— Ukham Católico Jan Sariri mayj ñaxuwa tantiyasi — situwa, jichhasti nä tuqstanïsa uñkatañataki — nayaxa catolicoyatwa janïra uñjkasina mä video You Tube tuqina kunamatix católico iglesiaxa imantäna uka jan wali pedofilia lurañanaka uka sacerdotenakapana ukhamaraki uka aruskipasitanakapata dictaduranakampi.
—Ukat nayaxa uñt’ta suma jaqi sacerdotenakaru — sakiyatwa.
—Akanxa ukhama, janiw janiw siskirismati — sakinawa Ruizaxa ukat jupa mutukwa katt’asina —: naya pachpawa uñt’ta suma jaqinakaru, kunamatix tata Obermaier jan ukasti Ciudad Satéliten qamirikaru, khithitix sapakutipini apiri uka tennis Nike ukat…
— Uka padre Humberto — sakirakinäwa Llanquexa, amukirikaxa.
Uñjtwa Ruizaru iyaw siri p’iqipampi, niyasa ukhampini uñjkapxaspa, ukhama.
—Jisa, Humberto satapiniskanäwa — ukhama säna laqaki.
—Nayax uñt’wa Pascual Limachiru —sistwa— irnaqanwa mä parroquiana, juk’ampi jaya Rio Seco ukatsa.
—¿Uñt’arakiyatatï? —Jiskt’anawa Ruizaxa, munañampi—, jupaw yatiyitäna jan wali luratanaka campona. Utt’asitanaka jan utt’asitakanti, uka usut lluqallitunaka arxayiri latin uka aruna niya Semana Santa jak’ana ukatxa usurjaqi warminaka supayanakataki…
—Ukhamanakax pasakipinïwa, jupa ukhamarakikwa arxayitäna mä warmita wawachasitäna asirunaka, wawa lanti— ukhamwa sista.
—¿Ukhampinï? — jiskt’anäwa Llanquexa, jupan kunkapaxa niya wawankir uñtataxanäwa.
—Naya ukhampin amuyta—sakinäwa Ruizaxa, Llanque ukham sipäna—, amtastwa kunaymananaka kawkirinakatix jan qhananchañjamäki ukatxa supayan luratapanäwa ukhamaraki ñanqhanakapäna.
Llanquexa samsusinaw jilpacha ukat säna:
—Nayaxa uñjtwa mä jan k’umara warmi mä aylluna niya Qorpa jak’ana, nän comunidadaxana. Taykanäwa. Janiw khithis yatkanti kunamsa jan k’umaraptpachäna jan ukasti kunas paspachana. Mä ch’amakhani, Yatirit lanti, uñjanäwa parto uruxa. Janïwa wawachkanäti mä wawa jan ukasti mä walja phina ch’iyar .
—¿Quchayuyo? — janiw yatkayatti kunsañsmuni ukaxa.
—manq’añ uma qhura— “turkakiptayanäwa” Ruizuxa, juk’ampi lawa apxatasa ninaru—, ukhama asirunaka siskta ukhamä.
—waljanïwa sasipxäna —sanawa Llanquexa uka qhana arumpi— warmix katutatpaw mä quta anchhanchumpi; ukhamwa uñt’ata khaya Perú tuqina, niyas akanxa anchhanchuxa satakiwa.
—Quta anchhanchu? — jiskt’ta— ¿Ukatxa kunatsa warmiru mistu quchayuyuxä?
—Kunatix anchhanchu qutankirix qamiwa uka quta umana, ukatxa jilt’at jan inakt’iriwa warminakampi khithinakatix sapak qamapxi —sanäwa Llanquexa.
—Jan ukasti inasa warmix usuchjatachïna jisk’a cuerpo laq’unakampi ukawa purakapa p’uyruptaypachäna ukatxa mistuyxäna kunarsatix niya ñusantataxana.
—janiw manq’at awtxituti — sistwa jank’aki.
—manq’at awtjatä… —sanawa Ruizuxa anticucho alxir warmiru uñtasïna —…
Manq’at awtjata. Akax amtayituwa mä chhiju documentalaru kuntix wawakasa uñjayata. Uka segunda guerra mundialana apsusinäwa taqi kunanaka jiwatanakan purakanakapata uka campos de concentración ukanakana: uskuntapxanäwa uka jach’a tubonaka niya tukutanaka mä k’istuñampi uka ch’inanakaparu niya wakt’añkama uka qhipha tráquea chaqanakaparu ukat amuljapxäna. Ukatpachwa jiyt’apxäna jiphillanaka, t’aqaqapxäna ukham apsupxäna manqhama.
—ukhamatwa— amuyayta, mä thujsayasir ajanumpi —, ch’ussupxanäwa qhiphaxata.
—Ukhampuniskiwa— sanäwa Ruizuxa, ukat phiruwa uñatatäna—, ukham lurapxäna.
Uñtaptwa uka anticucho alxaña ukat manq’antaptwa laka llawsanäka mayaki kimspachani. Mä “mallq’t’akinäwa” sinti ist’asiri.
—¿kunsa lurapxäna uka jiphillanakampï? —jiskt’anawa Llanquexa, juk’ampi yatiñ munasa.
——Janiw jiphillanakakikanäti, sistwa jiphillanaka mäya parlañatakiki; chiqapuni purakanakanäwa, esófagonaka, páncreanaka, k’iwchanaka ukatxa khithitix yatki juk’ampinaka —Sanäwa Ruizuxa. Uñch’ukiskakinawa uka anticucho alxa.
Amukt’apxanäwa.
—Jisa, ukatsti, ¿kunsa lurapxäna ukampï? —saskakinäwa Llanquexa.
—Taqpach ukanak uskupxäna phayañataki kaldunaka churañataki uka presonakaru khithinakatix jakasiskapxäna.
Amukixapxäna.
Uka amukixa juk’ampikixanäwa, niya mä pareja jak’achkataniñapkäma ukat chachaxa ch’akhunuqxäna warmiru.
—saraqañäni — sanäwa Ruizuxa.
Llanquewa nayraqatpini mistuna patrullata. Niyapuni uñjaptwa puriri t’ijusa uka warmir nuwiri jaqikaru. Ruizu arkarakinäwa Llanquero ukat naya ukhamaraki. Puripkta ukarsax warmix sayt’ataskanäwa, amparanakapasa wilaki ukatxa Llanquexa alxatata uka jaqiru. Jaqixa niyasa t’ukhuyaskaspa ukhamanäwa, chiqapuni walakinäwa pampana uka ch’iqa amparäsa q’iwikipata jikhaniru, niya apsuñmunäna mä tijera kawkirtix warmixa uskuntayna uka omóplato ukanakakaru. Ruizuxa katuntanäwa uka warmiru muñeca wilararakäta ukat jupaxa q’asanäwa niyasa juparu ust’aykaspa ukhama.
Uka anticucho alxir warmix uñtanipxituwa uka khukhatata.
Uka localanak ch’axwanakax khaya calle 3 ukatxa Jorge Carrasco amukt’as jamakinäwa ukhama uñjasiñanxa.
Uka nuwirikaxa jiwxanäwa mä qawqha minutunakata, kunarsatix Llanquexa apsuñ munäna uka tijera sinti manqhan uskuntata ukat warmix wararinäwa Ruizun amparpana.
Forensexa yatiyaspawa, qhiphuruxa, uka tijera puntanakax puritpawa uka jikhani janchinakäka, uka tejido pulmonar ukanaka ukat qhiphata, misturïka aorta chuymata.
Niya uskuntañäki uka usutaru ukhamaraki parejaparu patrullaru, ukhax jaqix jump’japxituwa sustjata. Llanquexa suti wila tiñit amparanakaninäwa. Uma waxt’asïna, mä alxañ puestuta, mä 50 centavo uma bolsita amparanaka jariqasiñataki ukat jäni nanakaru, asienturu, volanteru wilanchañataki. Ruizuxa janiraw mantankanti patrullaru.
Parejaxa manqhankxanäwa, Llanquexa conductor qunuñana, amparanakasa ch’uñuljata ukat naya, qhiphaxa qunuñata uñtayata uka manqhi qunuñanakaka kawkhankapxantix uka nuwasir parejaxa.
—Jawsma Ruizuru —sistwa Llanqueru.
—Janiw yatkti kawkinkchiya —siwa, uñtasa uñtasa may maya chaqa.
Jaqixa phuqkatata uñch’ukipxakitanäwa.
—¡Apapma uka waynaru khä CRA ukaru! —art’anäwa mä warmin sustjata kunkapaxa. CRA ukax Centro de Referencia Ambulatorio ukawa akhama emergencia yanapana; niya mä pä calle ukhankakinäwa, nanakakata, uka Ceja taypina. Uka jaqinakaxa niya tuqhkapxitanäwa., uñjayatwa nayan relojuxaxa. Niya tunka mayanitaki phisqha minutuwa janirakäna.
—¡Tatanaka , irnaqayapxakita, ruwt’apxäma! —sanawa kulirat kunkampi Ruizuxa, qhiphaxa muntunt’at jaqita. Kupi amparpana katunäwa kimsa bolsita phuqha thixita aychampi, thixita papampi ukhamarak chuqupa llaxwampi; uka mondadientenaka apanäwa uka luk’ananakpana.
—Jist’aqma — art’ta Llanqueru ukat jupax jank’akiwa iyaw sasina jist’arana.
Ruizuxa nayana jilir irpirixanäwa, janiw jupar kuna luratapxa kamskiristi jan ukasti siskiristsa kunatsa manq’a alanta kunatix taqi uka ukhamakipäna.
—Sarañäni CRA ukaru — sanäwa nïya.
Saraptwa ukat kunarsatix jaytapta uka jiwata nuwirika – nuwjata, uka nuwataxa nuwjirixa jachanäwa sintipini.
—Juman luratamaxa janiw p’amp’achatakaspati —sanäwa Ruizuxa warmiru —, apapxamäwa FELCC ukaru, sarañäni jan kunaki.
—¡Jupaw nuwaskitäna! Ukat …
—¡Ukatxa viernes Santuwa!, ¿yattatï? —sanawa Ruizuxa —, lurtawa mä machuru tinkuyaña.
Warmix janiw kamskanäsa, uñjapxitanäwa kimspachaniru, maynir mayniru, nayranakas jachaki, lakanakas khathatkiri.
Uka arumaxa, niya jaytasinxa uka panïni kawkintix jiqhatasipxañpana, mantawiyaptwa wasitata patrullaru ukat ukarsakiw Ruizuxa bolsitanaka churapxitu, kawkirinaktix imatana qunuñanakaka uka recipientena, velocidad palanca qhiphaxäna.
—Manq’añäni —siwa—, janiw kunakisa nataki niyati sapxitani aycha manq’añax juchaw jichhaxa.
Janiw khithisa kamskanäti.
Uka anticuchuxa mistunäwa jiwayat aycharu, ukhamarak jucharu.
Niya sinti llakiru.
Amuyayatwa uka wawachasiri warminakaru khithinakatix jani panichasipkanti, khaya ayllunakakäna uka Qorpa jak’ana, uka umarar ch’amakhana ukatxa thanqha tirana muytkana qutaru.
Amtayatwa uka lalaru, inasa, ukanaka manq’apchina judionakaxa uka concentración camponakana.
Amuyayatwa uka jiwatanakan purak manqhinakapana.
(2019).
.
Hambre
Para Hugo Averanga y Luz Angélica Montiel, mis padres
Viernes Santo. Los lenocidios estaban más llenos que de costumbre y las calles siete y ocho de la zona 12 de Octubre eran hervideros de vendedoras de maca, linaza y quinua con leche. Yo estaba en el asiento trasero y Ruiz al lado del Llanque, nuestro conductor. Comenzamos a patrullar sin tanto alboroto, contemplábamos todo desde el vehículo con las ventanillas cerradas; recién eran las diez y media de la noche. Teníamos que abarcar desde la calle 2 de la avenida 6 de marzo, hasta el Cruce Viacha (calle 9 de la misma avenida).
La mayoría de las veces Ruiz actuaba como el policía justo, de ésos que aparecen en las series de televisión sobre policías justos e inquebrantables. Llanque, el conductor, a veces contestaba con monosílabos y la mayoría del tiempo lo hacía con los ojos y eso nos divertía mucho, porque era casi como ver a un mimo profesional comunicándose sin problemas.
Para algunos, el trabajo de paco patrullero era cosa de abuso. Detenerse donde sea, bajar y hacer que los adolescentes se paralizaran como si fueran ciervos al escuchar el ruido de un depredador acechándolos. Así siempre piensan que somos; pero no, nosotros éramos nomás tranquilos y bastaba con revisar nuestros antecedentes para sacar conclusiones: Ruiz, por ejemplo, primero estudió derecho pero se aburrió de los estrados, así que se metió a la policía y ahora se sentía en su elemento: le gustaba intervenir en el momento preciso y fundamentar sus intervenciones con detalles legales incuestionables; Llanque, por otro lado, al ser un tipo bastante corpulento, había trabajado desde jovencito como guardaespaldas para algunos políticos paceños muy famosos pero, tras ver que aquel no era su trabajo añorado, decidió meterse a la policía porque sentía que allí mejoraría la realidad y la de su gente; era, como dije, enorme, casi como “La Mole” Chambi, otro de los patrulleros que veíamos por La Ceja de vez en cuando, no obstante de un plus notorio: Llanque era noble y efectivo; callado, sin decir casi nada, lograba someter al rebelde de turno, pero solo someterlo hasta el punto prudente.
Yo, en cambio, como universitario frustrado, me había convertido en policía para cubrir el tiempo. Estaba aún matriculado en Sociología y a veces me daba unas escapadas para visitar a los amigos. No pensaba retomar la carrera.
Valga la pena agregar que Ruiz era un dialogador nato. Conversaba sobre todo y sabía mucho: no solo sobre su conocimiento legal, sino sobre todo lo que pudiera interesarle a cualquiera, desde las teorías sociológicas más complejas (de las cuales sabía algo y a veces muy poco, por mi poca experiencia en la universidad), hasta datos tan curiosos como siniestros.
Como esa noche era Viernes Santo, Ruiz estaba con ganas de hablar. Se le notaba reflexivo, con mirada concentrada en la lejanía, mas no en lo que sucedía afuera de la patrulla.
Estábamos en la calle 3 y la esquina de la avenida Jorge Carrasco, que era la paralela a la 6 de Marzo, cuando él dijo que nos detuviéramos.
—Miren eso —nos señaló un puesto de anticucho.
—Me ha dado hambre —le dije.
—¿Eres católico? —me dijo él, sin darse la vuelta para mirarme.
—Soy Católico No Activo —le contesté con sinceridad.
—¿Y vos, Llanque? —preguntó Ruiz.
Llanque negó con un movimiento rápido de cabeza.
—Ser Católico No Activo suena feo —me dijo, ahora sí dándose la vuelta para mirarme—, yo fui católico hasta que vi un vídeo en YouTube sobre cómo la iglesia católica encubría los casos de pedofilia más fregados de sus sacerdotes y también sus convenios con dictaduras.
—Pero yo conocí a sacerdotes buenos —aventuré a decir.
—Acá sí, no te lo niego —murmuró Ruiz y se señaló el pecho para continuar—: hasta yo conocí a buenos tipos, como el tata Obermaier o el que vivía en Ciudad Satélite, siempre llevaba tennis Nike y…
—El padre Humberto —interrumpió Llanque, sepulcral.
Vi a Ruiz aprobar con la cabeza, como si se tratara de un hecho comprobado.
—Sí, se llamaba Humberto —dijo con entusiasmo.
—Yo conocí a Pascual Limachi —dije—, trabajaba en una parroquia, más allá de Río Seco.
—¿Lo conociste también? —preguntó Ruiz, entusiasmado—, él me contó experiencias terribles en el campo. Posesiones que no eran posesiones, niños enfermos que hablaban latín cerca de Semana Santa y mujeres que estaban preñadas por demonios…
—Cosas así siempre pasan, él igual me contó sobre una mujer que tuvo serpientes en vez de un niño —comenté.
—¿En serio? —preguntó Llanque, su voz adquirió un tono casi infantil.
—Yo creo que sí —aventuró Ruiz, motivado por la intervención de Llanque—, recuerdo que él me dijo que había cosas que no podían explicarse pero que eran causadas por el diablo y sus demonios.
Llanque respiró profundamente y dijo:
—Yo una vez vi a una mujer embarazada en un ayllu cerca de Qorpa, mi comunidad. Era vieja. Nadie sabía cómo se había embarazado o qué había sucedido. Un ch´amakani, en vez de un Yatiri, la atendió el día del parto. No parió un niño, sino un montón de cochayuyo negro.
—¿Cochayuyo? —no sabía qué significaba aquello.
—Algas —“tradujo” Ruiz, echando más leña al fuego de la conversación—, como las serpientes que dijiste.
—Muchos comentaron —dijo Llanque con voz segura— que la mujer fue atacada por un q´ota anchancho; así se lo conoce en el Perú, aunque acá anchancho nomás se le dice.
—¿Q´ota anchancho? —pregunté— ¿Y por qué le salía a la mujer cochayuyo?
—Es que el q´ota anchancho es un ser que vive en las aguas del lago, y es muy travieso con las mujeres que viven solas —respondió Llanque.
—O quizá la mujer sufría de una infección de parásitos que le hinchaba el vientre y expulsó tenias podridas.
—Ya no tengo hambre —dije de pronto.
—Hambre… —susurró Ruiz al ver a la señora que atendía los anticuchos—… Hambre. Esto del hambre me recuerda un documental fuertísimo que vi de niño. En la segunda guerra mundial se sacaba todas las entrañas de los muertos de los campos de concentración: les metían tubos largos con terminaciones de gancho por los anos, hasta que esas puntas chocaban con las partes inferiores de las tráqueas y las destrozaban. Desde ahí jalaban las tripas, las arrancaban y las sacaban por abajo.
—O sea —sugerí la idea, con una cara de asco—, los vaciaban por atrás.
—Sí —dijo Ruiz, hizo un gesto hosco—, eso hacían.
Miramos el puesto de anticucho y tragamos saliva los tres al mismo tiempo. Fue un “glup” muy sonoro.
—¿Y qué hacían con las tripas? —preguntó Llanque, aún interesado.
—No solo eran tripas, dije tripas para generalizar; en realidad eran estómagos, esófagos, páncreas, hígados y quién sabe qué otras cosas más —dijo Ruiz. No dejaba de mirar el puesto de anticuchos.
Hubo un silencio.
—Ya, pero ¿y qué hacían con eso? —insistió Llanque.
—Usaban todo para las sopas que les daban a los presos que aún estaban vivos.
Silencio.
El silencio se extendió un poco más, hasta que una pareja se arrinconó y el varón le comenzó a dar sopapos a la mujer.
—Bajaremos —sugirió Ruiz.
Llanque fue el primero en salir de la patrulla. Le vimos casi correr hasta donde el sujeto agredía a la mujer. Ruiz fue detrás de Llanque y yo detrás de él.
Al llegar, la mujer seguía de pie, con la mano ensangrentada y Llanque inclinado sobre el sujeto. Este parecía estar sufriendo una convulsión, pero en realidad se retorcía en el piso con la mano izquierda torcida hacia la espalda, trataba de arrancar una tijera que la mujer le había enterrado entre los omóplatos.
Ruiz sujetó a la mujer de la muñeca ensangrentada y ella gritó como si la hubiera herido.
La mujer del puesto de anticuchos nos miró desde el frente.
El ruido de los locales que estaban entre la calle 3 y la calle Jorge Carrasco parecieron enmudecer ante el espectáculo.
El agresor murió después de unos minutos, mientras Llanque trataba de sacarle la tijera muy bien enterrada y la mujer gritaba en manos de Ruiz.
El forense informaría, al otro día, que las hojas de las tijeras habían atravesado los músculos de la espalda, los tejidos pulmonares y, por último, la aorta que emergía del corazón.
Al meter en la patrulla al herido y a su pareja, la gente nos rodeó con miradas de perplejidad. Llanque tenía las manos teñidas de un rojo profundo. Tuvo que hacerse regalar, de un puesto en la calle, una bolsita de agua de cincuenta centavos para lavarse y no mancharnos, ni al asiento o al volante. Ruiz no entró en la patrulla inmediatamente.
La pareja estaba adentro, Llanque en el asiento del conductor, con las manos frías y yo, que veía desde el asiento trasero el interior de los asientos de más atrás, en donde estaba la pareja protagonista.
—Llamalo al Ruiz —le ordené a Llanque.
—No sé dónde está —dijo, mirando de un lado a otro.
La gente nos seguía rodeando, curiosa.
—¡Llévenlo al joven al CRA! —gritó la voz de una señora, histérica. El CRA era el Centro de Referencia Ambulatorio y atendía este tipo de emergencias; estaba a un par de calles de donde nos encontrábamos, en plena Ceja.
Las personas alrededor de la patrulla comenzaron a abuchear.
Consulté mi reloj. Eran las once menos cinco.
—¡Señores, déjennos trabajar, les pido! —dijo con furia la voz de Ruiz, desde atrás de la masa de gente que nos rodeaba. Sujetaba con la mano derecha tres bolsitas llenas de carne tostada, papas y llajua de maní; los mondadientes los llevaba entre los dedos.
—¡Abrile! —grité a Llanque y este, sin perder más tiempo, obedeció.
Ruiz era mi superior. No podía cuestionar sus acciones o que haya decidido ir a comprar comida mientras todo eso estaba pasando.
—Vamos al CRA —dijo por fin.
Partimos y cuando dejamos el cadáver del agresor-agredido, la agredida-agresora comenzó a llorar desconsoladamente.
—Lo tuyo no tiene perdón —le dijo Ruiz a la mujer—, te vamos a llevar a la FELCC, acompañanos tranquilita.
—¡Él me estaba pegando! Y…
—¡Y es Viernes Santo!, ¿entiendes? —le cortó Ruiz—, lo has hecho mártir a tu macho.
La mujer no dijo nada. Nos vio a los tres, uno a uno, ojos humedecidos y labios temblorosos.
Esa noche, después de dejar a la pareja en donde debían de estar, nos metimos de nuevo a la patrulla y Ruiz recién nos alcanzó las bolsitas, que había puesto en un recipiente que estaba entre los asientos delanteros, detrás de la palanca de velocidades.
—Comeremos —dijo—, me vale un pepino si dicen que comer carne hoy es pecado.
Nadie le cuestionó.
El anticucho me supo a carne asesinada, a pecado.
A absoluta tristeza.
Pensé en los partos de las mujeres que no habían tenido intimidad, allá en los ayllus cercanos a Qorpa, entre la oscuridad húmeda y sinuosa de la llanura que rodeaba el lago.
Pensé en la sopa que, supuestamente, comían los judíos en los campos de concentración.
Y pensé en las entrañas de los muertos.
(2019).
[1] Mención de honor en el XVIII Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (Cuba, 2019).
[2] Mención de honor en el XVIII Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (Cuba, 2019).