Blog Post

News > Medio ambiente > Analizan protocolo de manejo de plantaciones forestales exóticas para prevenir incendios en el Parque Nacional Tunari

Analizan protocolo de manejo de plantaciones forestales exóticas para prevenir incendios en el Parque Nacional Tunari

Ante el riesgo creciente de incendios forestales y la pérdida de ecosistemas nativos en el Parque Nacional Tunari, la Asociación Armonía presentó una propuesta de protocolo de manejo de especies exóticas (pino y eucalipto), con el objetivo de reducir el material combustible y contribuir a la restauración de bosques nativos en coordinación con comunidades locales de la ladera sur del área protegida.

La propuesta fue socializada en una reunión interinstitucional realizada el viernes 4 de julio en la Escuela Forestal de la Universidad Mayor de San Simón, con la participación de la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT), el SERNAP Parque Nacional Tunari, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la ONG Árboles y Futuro, y docentes de la Escuela Forestal.

El protocolo establece lineamientos técnicos y normativos para el manejo de plantaciones de pino y eucalipto, especies exóticas introducidas en la década de 1960 que hoy representan una amenaza para la biodiversidad propia del lugar y la seguridad ecológica de la región. Al no contar con un manejo silvicultural adecuado, estas especies desplazan árboles nativos, degradan el suelo, reducen la disponibilidad de agua y aumentan significativamente el riesgo de incendios debido a su alta densidad y acumulación de material inflamable.

Según Omar Oporto, coordinador en el Programa Tunari de Armonía, el protocolo tiene la finalidad de brindar orientación técnica y normativa a las comunidades para que puedan realizar un manejo adecuado de árboles exóticos envejecidos o invasores. “El retiro de material combustible proveniente de estos árboles permitirá reducir riesgos asociados al fuego y, al mismo tiempo, abrir espacios para la restauración ecológica con especies nativas de la región”, sostuvo. 

Por su parte, Filomón Hinojosa, director general de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, valoró la iniciativa por su potencial para fortalecer el conocimiento comunitario sobre los procedimientos normativos. Señaló que este tipo de instrumentos puede facilitar la participación de las comunidades en la gestión sostenible del área protegida, especialmente en acciones vinculadas a la conservación de fuentes de agua, esenciales para la ciudad de Cochabamba.

Desde la ONG Árboles y Futuro, su gerente Luis Alberto Patiño destacó la utilidad del protocolo como una herramienta para guiar los procedimientos de manejo forestal. Al mismo tiempo, advirtió que la normativa actual presenta obstáculos estructurales que han limitado el retiro de material combustible proveniente de estas plantaciones dentro del parque. Consideró que esta propuesta puede ser un punto de partida para abrir un debate institucional más amplio, con miras a una articulación más eficiente entre conservación y beneficio comunitario.

La aplicación de este protocolo permitiría combinar la prevención de incendios forestales con una restauración activa y participativa de los bosques nativos, en coordinación con actores institucionales y locales.

“Con esta acción, Armonía reafirma su compromiso con la conservación de los bosques altoandinos, a través de la restauración con especies nativas como la Kewiña (Polylepis subtusalbida), y la protección del hábitat de aves amenazadas, como la Monterita Cochabambina (Poospiza garleppi), cuya supervivencia depende de la recuperación de estos ecosistemas”, resaltó Oporto.

Foto de portada: Pinos quemados en la ladera sur del Parque Nacional Tunari, una evidencia del riesgo que representan como material altamente inflamable. Daniela Aguirre, Armonía.
Texto: Marizol Huarachi, Armonía.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights