Blog Post

News > Ensayos > La Paz en 1948, la hermana mayor de Bolivia

La Paz en 1948, la hermana mayor de Bolivia

Dennis Luizaga

La hermana mayor de Bolivia, así fue considerada La Paz en 1948, en la nota editorial que publicó el diario La Razón, por el cuarto centenario paceño. Aquella vez, el departamento contaba con 350.000 habitantes y era el centro de estadía para varios connacionales donde nadie preguntaba su procedencia, sino que todos eran bolivianos.

“La Paz contribuye al presupuesto nacional con más del 40% del total de ingresos y en 1947, su aporte superó los 600 millones de bolivianos. Es la hermana mayor entre las ciudades bolivianas, Todos los hombres de bien y de trabajo encuentran en ella un hogar. Todas las banderas, una atalaya”, refiere parte de la editorial que escribió el entonces director del rotativo paceño, Alfonso Crespo Rodas.

El texto refleja la realidad de aquel momento en la sede de Gobierno con datos que aportó el destacado historiador y escritor paceño. “La Paz es, en otro plano, fuente importante de la economía nacional. Un 20% de las exportaciones minerales provienen del departamento y en la ciudad se encuentran concentradas el 75% de las fábricas bolivianas”.

Alfonso Crespo Rodas fue profesional en Derecho, egresado de la UMSA, y años después, funcionario público. En su carrera profesional fue parte del Gobierno de Enrique Peñaranda y en un momento acompañó al Mandatario boliviano en una entrevista que tuvo con el presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt.

El departamento de La Paz contaba con 350.000 habitantes, “componen el 10% de la población total de este país. En el perímetro urbano moran 30.000 cochabambinos, 10.000 orureños, 5.000  chuquisaqueños. Potosinos, orientales, tarijeños, nadie pregunta su procedencia. En La Paz sólo se conocen bolivianos”, agrega el párrafo de la nota editorial.

En los párrafos iniciales de Crespo Rodas se detalla la línea de tiempo desde la fundación, en 1548, cuando había sólo 42 habitantes. La mancha urbana creció y se modificó la geografía con edificios y plazas.

“Sus barrios, diferentes entre sí. Sopocachi, Miraflores, San Jorge, cuán distintos de Pura Pura, Villa Pabón, Riosinho, ennegrecidos por el hollín de las fábricas”, relata el escritor paceño y refiere que la ciudad tiene un toque de Kashbah, similar a la arquitectura marroquí.

Entre los datos destacados de Alfonso Rodas está un sismo, en 1582, que ocaionó la desaparición de 2.000 habitantes y de ese episodio quedó una niña pastorcilla, como testigo. “Algunos años más tarde, en 1647, se derrumba una de las cimas del Illimani, estremeciendo a la ciudad, hasta sus propios cimientos.

“Es la primera ciudad en América que se yergue en armas contra el poder real, en 16 de julio de 1809, uno de sus hijos, oscuro abogado, salido de pueblo, inicia la insurgencia. Paga con la vida el intento intrépido, pero lega el ejemplo y perfila el camino”, se lee en uno de los párrafos, en alusión a la gesta revolucionaria, liderada por Pedro Domingo Murillo.

La edición especial del periódico, de 10 secciones, cada una de 32 páginas, rememora el origen de Nuestra Señora de La Paz, describe y refleja en datos a las 15 provincias del departamento, entre estas está Caupolicán, que actualmente es Franz Tamayo.

La edición impresa también destaca el aporte de escritores y periodistas de la época, hace una reseña de los hitos históricos importantes, destaca  a las instituciones emblemáticas de la época y a sus personajes. Contienes una serie de fotografías aéreas que aporta la embajada de Estados Unidos y publicidad de aquel entonces.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights