Blog Post

News > Etcétera > Carlos Katán «Algunas veces el poema me parece un objeto textual-verbal-rítmico-sonoro-¿visual? rodeado por capas de conceptos»

Carlos Katán «Algunas veces el poema me parece un objeto textual-verbal-rítmico-sonoro-¿visual? rodeado por capas de conceptos»

Continuamos con esta serie de entrevistas realizadas a algunas y algunos integrantes, en algún momento, del Coloquio Internacional de Poesía & Filosofía, acerca de su perspectiva sobre la poesía, la filosofía, y la relación entre ambas disciplinas, así como su quehacer ante los eventos del mundo contemporáneo. Toca el turno al escritor venezolano radicado en Granada, España, Carlos Katán, quien nos brinda sus brillantes reflexiones. Esta publicación se realiza en colaboración con la revista Inmediaciones, de Bolivia, a quién agradecemos profundamente este espacio.

Te invitamos a leerlo. Y recuerda que «sensibilidad es pensamiento».

Ulises Paniagua Olivares

1 Lo primero que quiero preguntar, es: ¿tienes un concepto definido de lo que es la poesía?, ¿has logrado hacerte de una definición propia a través de leerla y escribirla?

Algunas veces el poema me parece un objeto textual-verbal-rítmico-sonoro-¿visual? rodeado por capas de conceptos. Estos conceptos se mueven entre diferentes multiplicidades sintácticas, generando flujos de conciencia, desterritorializaciones, incomodidades, afectos y afecciones. El objeto desprendido del movimiento conceptual no más es que puro artefacto, lo cual no es nada despreciable, pero sería injusto afirmar que en el puro artefacto sin artificio hay un poema. El poema no está libre de la idea de artificio como lo señalan Verónica Forrest-Thompson y Charles Bernstein. Más bien, defiendo la postura anti-realista en la cual el poema en sí mismo es un artificio, el poema es el artificio, -¿de absorción? diría Bersntein- un movimiento de conceptos sobre multiplicidades sintácticas. Sin reducir el poema a la pura gracia de la sintaxis, este reside en esa danza de conceptos como una totalidad indivisible del ritmo que no remite únicamente a lo lexical-sonoro, métrico o meramente fonético, sino a un ritmo interno dispuesto por la mente y que se materializa en lo que Eduardo Espina define como tono. Quiero decir que el poema es un objeto indivisible del lenguaje, y la poesía un experimentum linguae, una experiencia de los límites de lenguaje, liberado del marco de lo meramente comunicativo y significante. El lenguaje del poema aparece como una experiencia del afuera de la lengua como objeto histórico, y lo por lo tanto como experimento. El poema es inmanente, pues como artificio su dinamismo no deviene de la exterioridad sino que sus movimientos son internos, el lenguaje del poema remite a sí mismo.

Me gusta pensar que toda poesía que se precie a sí misma es experimental. En este sentido suscribo la definición que hace la poeta María Salgado cuando dice que la poesía es pensamiento por otro medios, o Mario Montalbetti que dice algo similar, como que la poesía es lingüística por otros medios, ambos de/(re)/formando a Klaussewitz.

De manera concreta, creo que cada poeta tiene la obligación de responder qué es la poesía, de la misma manera que cada filósofa o filósofo debe enfrentarse a la pregunta de qué es la filosofía. Salir o no victorioso depende únicamente del rigor con el que esta pregunta se asume, y de la cantidad de veces que se ve renovada. El pensar debe enfrentarse continuamente a su puesta en crisis y seguir adelante.

No sé si esto responde la pregunta, creo que no, pero está bien, por ahí va la cosa.

2 ¿Crees que exista una relación cercana, profunda, entre poesía y filosofía, o consideras que no tienen liga alguna?

Creo que en mi respuesta anterior está implícita la relación que hay entre una y otra.

Sería curioso participar en un congreso de filosofía y poesía, y no creer que ambas están profundamente e intrínsecamente relacionadas.

No quiero centrarme en ejemplos de la antigüedad harto conocidos como los de Parménides o Lucrecio. Prefiero pensar en lo que hacen, en lo que las relaciona directamente. Como he dicho anteriormente devienen de la puesta en crisis del pensamiento, al mismo tiempo que se ven obligadas a definir sus propios contornos, la filosofía a través del análisis y la creación de conceptos, y la poesía mediante la sintaxis, continua experimentación y roce con los límites del lenguaje.

Ambas suponen, al igual que las matemáticas, aparece en los dos puntos de la frontera del pensamiento.

3 ¿Piensas que existen poetas, que hayas leído, que logren un verdadero planteamiento filosófico en alguno de sus textos? ¿De qué forma lo hacen?

Sí, varios. Mario Montalbetti o Chus Pato, por mencionar dos.

Creo que ambos por caminos y estilos muy distintos se preguntan por la frontera entre el lenguaje y lo decible. Montalbetti a través de planteamientos analíticos que de pronto se encuentran con momentos de profundo lirismo como ocurre con su libro Notas a seminario sobre Foucault. O Chus Pato a través de un quebrantamiento continuo de las formas de escritura del texto poético, chocando, por momentos entre lo lírico, lo conceptual y lo narrativo, generando una tensión discursiva que activa el pensar y pone de manifiesto esa danza de conceptos de la que hablo al principio de esta entrevista, aunque esto ocurre en casi toda su obra me gustaría resaltar sus libros: M-talá y Sonora.

Por supuesto que también podríamos mencionar a Eduardo Lizalde, Reynaldo Pérez Só, Fernando Pessoa, María Auxiliadora Álvarez, y un larguísimo e.t.c.

4 ¿Consideras que existen filósofas o filósofos, que hayas estudiado, que logren un grado poético en algunos de sus párrafos o sus ideas? ¿De qué modo?

Baruch Spinoza, sin duda. Nadie como él, tal vez con excepción de Wittgenstein o Simón Rodríguez, ha logrado plantear el pensamiento de una manera tan colosal que la escritura no puede más que derramarse, que exceder los límites de la forma impuesta por el contexto, en este caso el ensayo filosófico. Lo poético en Spinoza no está en su uso de la lengua, o de un “lenguaje poético” o “poetizable”, sino en la potencia de su escritura que no puede contenerse  en sólo una forma de expresión, porque su escritura va más allá de la mera expresión, o de lo meramente expresable, en este sentido el pensamiento spinoziano es una forma de habitar el mundo, de atravesar con la mente lo real, generando con esto un tono propio y demostrando lo que el lenguaje es capaz de hacer al mundo. No por nada Henri Meschonic escribe Spinoza poema del pensamiento.

5 ¿Piensas que exista la poesía más allá de la palabra, o es un asunto exclusivamente escrito?

Esta es una pregunta difícil porque implica preguntar en que sentido aparece la palabra, la poesía es un problema del lenguaje, no necesariamente refiere al lenguaje que se hace escritura, pero sí que requiere de las palabras, el ritmo y la sintaxis aunque no sea ese su todo. Al mismo tiempo, la poesía tiene una capacidad que llamo metastásica, es decir, que es capaz de trasladarse a otros registros del lenguaje sin dejar de ser poesía, al menos es una de las posibilidades que el poema pensado como artificio permite.

6 ¿Cómo contemplas el estado del mundo actual y cómo pinta el futuro para los tuyos y el planeta, según tus ojos?

¿Y los míos, quienes son?

Creo que hoy estamos todos en verdadero peligro, el auge del totalitarismo que estamos viviendo en toda nuestras sociedades occidentales es una amenaza inminente a la vida de todos, pero especialmente a las mujeres y a las minorías: migrantes, sexuales, raciales; y a las clases trabajadoras. Nos encontramos frente a un aumento exponencial de los discursos de odio desde todos los frentes, y esta maquinaria política y mediática parece ser imparable. Si a esto le sumamos las obvias y drásticas consecuencias del cambio climático, nos encontramos ante un futuro bastante desprovisto de alternativas inmediatas.

De momento me gusta creer que la respuesta a toda esta locura está en los afectos, en nuestra capacidad para cuidar unos de otros, en hacer comunidad. Creo que esta es la única manera de resistir a los embates de irracionalidad a la que esta ola de egocentrismo individualista nos está conduciendo.

7 ¿Crees que poetas y filósofos deben contribuir a la construcción de un futuro mejor, sin una obligación propiamente, o no tienen ninguna relación con ello? Si la respuesta es sí, ¿de qué forma pueden hacerlo?

Creo que ahora mismo, liberándonos de cualquier etiqueta. Contribuyendo como personas a la construcción de un dialogo colectivo, a la reconstrucción del tejido social. Es momento de rehacer un relato que no acerque y nos permita estar juntos. Y esto no es una labor únicamente del filósofo o el poeta, es una labor colectiva que nos compete a todos a los que nos interesa vivir en un mundo con, al menos, un mínimo de dignidad y respeto por la vida humana.

8 ¿La poesía y la filosofía se encuentran, en tu opinión, en el día a día? Si es así, ¿de qué forma lo hacen?

Sin duda que lo están, son más bien mi forma de habitar y de moverme en este mundo, aunque no puedo vivir como poeta todo el tiempo, pues tengo que hacer la comida, bañarme o trabajar. El pensamiento atraviesa todos los aspectos de mi vida, el cuestionamiento de lo dado es una labor que pongo en practica continuamente y sobre la cual sustento mi actividad escritural. La negatividad, en un sentido filosófico, es la manera en la que me aproximo al mundo  pero también al lenguaje, al pensamiento, a la escritura.

9 ¿Quieres compartir un mensaje poético o filosófico para el futuro próximo? Muchas gracias.

una barca es y no es

cuando se hunde

amabas desaparecen

Ikkyu en traducción del inglés por Mario Montalbetti.

Referencia biográfica:

Carlos Katan (Caracas Venzuela). Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Venzuela. Poeta y editor. Ganador del III concurso de poesía Lugar Común – Embajada de Italia (Venezuela – 2018). Autor de los libros: Formas de la Aridez (Alliteration – 2020) y El Libro de las Máquinas (Ultramarina – 2021).

 (Caracas Venzuela). Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Venzuela. Poeta y editor. Ganador del III concurso de poesía Lugar Común – Embajada de Italia (Venezuela – 2018). Autor de los libros: Formas de la Aridez (Alliteration – 2020) y El Libro de las Máquinas (Ultramarina – 2021).

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights