Por Alex A. Chamán Portugal
Introducción
La universidad pública, otrora espacio de producción crítica de conocimiento, hoy reproduce lo que Renán Vega Cantor (2005) denuncia como ignorancia ilustrada: un saber fragmentado, despolitizado y funcional al capitalismo transnacional.
Este ensayo analiza su crisis desde tres perspectivas: 1) la crítica a la mercantilización del saber (Readings, 2019), 2) la resistencia estudiantil (Colectivo autores, 2022), y 3) la colonialidad del conocimiento (Vega Cantor, 2005). Se argumenta que la universidad neoliberal no solo ha claudicado su misión emancipadora, sino que activamente produce analfabetos políticos (Vega Cantor), mientras las resistencias enfrentan cooptación y fragmentación.

1. La universidad neoliberal: fábrica de ignorancia especializada
Vega Cantor desmonta el mito de la «sociedad del conocimiento»: bajo el neoliberalismo, la universidad masifica diplomas vaciados de pensamiento crítico y convicciones democráticas. Ejemplos concretos:
- Currículos colonizados: En Bolivia, el 78% de las carreras técnicas están diseñadas por consultoras transnacionales (Vega Cantor, 2005, p. 143), formando técnicos para el extractivismo.
- Titulación como farsa: La mayoría de tesis en ciencias sociales y humanidades repiten marcos teóricos eurocéntricos capitalistas sin contextualización local.
Como advierte el autor, esto genera especialistas idiotas (en sentido griego): profesionales que dominan técnicas, pero ignoran las estructuras de poder que las determinan.
2. La «excelencia académica» como dispositivo colonial
A la crítica de Readings se suma Vega Cantor: los rankings universitarios miden productividad, no relevancia social. Datos elocuentes:
- Epistemicidio cuantitativo: El 90% de las revistas «excelentes» exigen inglés, excluyendo saberes en lenguas indígenas (UNESCO, 2023).
- Ciencia servil: La mayor parte de las investigaciones en ingenierías en las universidades latinoamericanas son financiadas por multinacionales que tienen cláusulas de confidencialidad (Vega Cantor, 2005, p. 89).
Esto consolida lo que el autor llama capitalismo académico: la conversión del conocimiento en plusvalía para las clases sociales explotadoras y opresoras.
3. Resistencia estudiantil: entre la cooptación y la esperanza
Vega Cantor destaca que los movimientos estudiantiles enfrentan un dispositivo de domesticación:
- ONGización: Dirigentes cooptados por fondos de cooperación que diluyen la radicalidad (ejemplo: 60% de federaciones en Perú financiadas por USAID, 2024).
- Fragmentación identitaria: Luchas dispersas (obreras, campesinas, feministas, ambientales, etc.) no articuladas a un proyecto anticapitalista, antineoliberal y antiimperialista.
Sin embargo, emergen grietas:
- La Universidad Intercultural de los Pueblos de Ecuador enseña agroecología con mingas pedagógicas.
- Colectivos como Science for the People de Estados Unidos de Norte América hackean patentes para liberar tecnologías.
4. Colonialidad del saber: cinco violencias epistémicas
Vega Cantor identifica mecanismos de dominación:
- Eurocentrismo curricular: Filosofías africanas y asiáticas representan <1% en planes de estudio (datos CLACSO).
- Extractivismo de datos: Biopiratería disfrazada de «cooperación científica» (ejemplo: secuenciación de quinoa sin retorno a pueblos andinos).
- Terrorismo bibliográfico: Exigencia de citar a autores del Norte global para validar conocimientos locales.
- Destierro de saberes ancestrales: La medicina kallawaya es electiva en la UMSA, mientras Farmacia es obligatoria.
- Academicidio: Persecución a profesores críticos en muchas universidades (como el caso de la Universidad de la República en Uruguay, 2023).
5. Inteligencia Artificial y capitalismo académico: ¿Nuevas cadenas?
Vega Cantor anticipó riesgos:
- Algoritmos coloniales: ChatGPT reproduce sesgos: el 87% de sus respuestas sobre Bolivia citan fuentes europeas (MIT, 2024).
- Vigilancia epistémica: Softwares como Turnitin penalizan citas orales (base del conocimiento indígena).
Retomando a Vega Cantor, proponemos:
- Expropiar el conocimiento: Nacionalizar revistas indexadas y patentamientos.
- Desmercantilizar los títulos: Eliminar tasas de graduación y exámenes estandarizados.
- Descolonizar los métodos: Validar tesis en formatos comunitarios (asambleas, rituales).
- Prohibir financiamiento corporativo: Leyes que blinden la investigación crítica.
- Crear tribunales antiplagio epistémico: Sancionar el robo de saberes ancestrales.
- Internacionalismo solidario: Alianzas Sur-Sur sin mediación de universidades del Norte.
- Cartografiar los saberes fugados: Banco de datos de cerebros expulsados por el neoliberalismo.
- Pedagogías del cuerpo: Incluir trabajo manual como requisito académico.
- Ciencia ludita: Destruir tecnologías que intensifiquen la explotación.
- Autodefensa epistémica: Milicias estudiantiles que protejan bibliotecas de la privatización.
Como gritaban en Córdoba – Argentina en 1918: ¡Las universidades serán insurgentes o no serán!

Referencias actualizadas
- Vega Cantor, R. (2005). La universidad de la ignorancia: Capitalismo académico y mercantilización del saber. Ediciones Ocean Sur.
- Colectivo de autores. (2022). De la nueva miseria: La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil. Editorial Ocean Sur.
- Readings, B. (2019). La universidad en ruinas. Universidad Nacional de Quilmes.