Blog Post

News > Comunicación y periodismo > Redes, tejidos y las otras universidades

Redes, tejidos y las otras universidades

Carlos A Scolari

La semana pasada participé como conferenciante en el VII Congreso Nacional e Internacional AFACOM 2025 y IX Encuentro de Semilleros de Investigación, un evento organizado por la Universidad del Cauca en Popayán, la ciudad blanca ubicada en el sur de Colombia. Fueron cuatro días intensos, con muchos intercambios y nuevas sensaciones. En el congreso participaron investigadores y estudiantes colombianos junto a queridos colegas como Gabriel Kaplún (UDELAR – Uruguay) y Graciela Martínez (UNAM – México). Extrañamos mucho a Rossana Reguillo, que a último momento no pudo sumarse a las conversaciones.

Popayán

Nunca había estado en esta hermosa ciudad, uno de los núcleos urbanos más relevantes del sistema colonial español. Con un centro histórico compuesto por más de 200 manzanas, Popayán emerge como ciudad universitaria con una larga tradición intelectual -la Universidad del Cauca festejará en un par de años su bicentenario- y un presente complicado por la continuidad del conflicto armado en la región. Estos vectores estaban muy presentes en las conversaciones del congreso, donde temas como interculturalidad, memoria, culturas y territorios aparecían una y otra vez.

Casa museo Negret

Con algunos colegas visitamos la casa museo Edgard Negret, un espacio dedicado a este escultor nacido en Popayán que fue uno de los principales impulsores del arte abstracto y geométrico en Colombia. Su obra, reconocible por el uso de aluminio y hierro ensamblados con tornillos, destaca por su precisión formal y lenguaje mecánico. Formado en Cali, en sus obras se percibe la influencia de Jorge Oteiza y otros artistas que lo marcaron en su paso por Nueva York y Europa, donde experimentó con nuevas técnicas y materiales. En los años 1950 desarrolló su reconocida serie Aparatos mágicos, caracterizada por formas geométricas y colores sólidos.

Barroco

Nunca deja de sorprenderme la riqueza del barroco latinoamericano. Si Jesús Martín-Barbero, el gran maestro de la comunicación recordado una y otra vez en la conferencia, nos hablaba de la «retórica del exceso» que caracteriza a las culturas populares, las raíces de esa estética están presentes en la exuberancia de las figuras y formas orgánicas tropicales del barroco. La maestría de los artesanos locales supo releer la tradición europea y transformarla en el que quizás sea el primer producto cultural híbrido e intercultural generado en el continente.

Re-pensar las Inteligencias Artificiales

Inspirado por la mirada de Jesús Martín-Barbero («hay que perder el objeto para recuperar el proceso»), mi conferencia estuvo dedicada a re-pensar los procesos que activa la emergencia de este actor tecnológico en la gran interfaz sociotecnológica. Por un lado, jugué a imaginar qué dirían los viejos teóricos de la comunicación y la cultura (Armand Mattelart, Theodor Adorno, Umberto Eco, Marshall McLuhan) sobre esta tecnología; por otra parte, intenté describir los procesos (materiales, simbólicos, de uso y apropiación) vinculados a las inteligencias artificiales.

Universidad intercultural

Una de las experiencias más ricas e inspiradoras de este viaje ha sido la visita a la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, la cual depende del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Para los que estamos acostumbrados (y a menudo sufrimos) el funcionamiento de las instituciones tradicionales, las universidades multiculturales son un soplo de aire fresco en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tenemos mucho que aprender de estas experiencias educativas, totalmente vinculadas a la vida y ritmos de sus territorios, que cuestionan «el surgir del conocimiento de una presunta y única fuente según el canon eurocéntrico«. Se trata de procesos nómades e híbridos, donde los estudiantes trabajan de manera intensiva durante una semana para luego volver a sus territorios para aplicar los conocimientos aprendidos.

Leemos en un documento de la UAIIN: «La concepción de educación como resultado de la acción política y colectiva, ha llevado a la reflexión e identificación de una educación comunitaria, que asume la educación como un proceso integral, progresivo y permanente a lo largo del ciclo vital, en el que intervienen la familia, la autoridad espiritual, la comunidad, las autoridades culturales y políticas, y que refleja las capacidades organizativas, donde se manifiesta que la responsabilidad no es exclusiva del maestro y la escuela, sino de toda la comunidad. La reflexión sobre la movilidad del pensamiento para la construcción del sentir- saber-pensar-hacer, exige pensar en que los espacios educativos deben corresponder a la dinámica social, a la movilidad de la memoria para hacer circular el pensamiento colectivo y fortalecer el proceso comunitario, para el cual los estudiantes deben formarse». Experiencias similares a la de la UAIIN se están desarrollado en otras zonas de Colombia (Ala Kusreik Ya Misak Universidad), Ecuador (Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi) o México (Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca).

Educación ¿superior?

En el discurso de los integrantes de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural afloran permanentemente conceptos como «tejido» o «caminar» que, a su vez, cuestionan la terminología tradicional: «Este tejido de múltiples ideas -sigue el documento de la UAIIN-, ha exigido la organización y práctica de procesos de profesionalización, entendidos como ‘educación superior‘, aunque en nuestros contextos sigue en debate esta ideaEn la concepción educativa desde nuestros pueblos no existe la categoría de ‘superior / inferior’, ya que todo proceso educativo exige iguales niveles de corresponsabilidad social, política y cultural«.

Gráfica

Siempre pensamos que América Latina es un continente donde predomina la cultural oral y la «sonoridad«, el tema que investiga Graciela Martínez (UNAM), otra de las conferenciantes del congreso AFACOM. Pero también hay otras palabras. Ya sea en México, Argentina o Colombia, no me canso de fotografiar carteles de impecable factura gráfica y filosos mensajes políticos. La imagen de la izquierda proviene de una pared de Popayán y nos remite a la muerte de Pocho Lepratti en Rosario (tan lejos llegan las injusticias). Hace pocos días La Linterna, un colectivo de Cali con una producción gráfica increíble, acaba de abrir un local en Bogotá. Las paredes también hablan.

Redes y tejidos

Mientras escuchaba al Mayor Julio César, uno de los dinamizadores de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, hablar de los «tejidos», recordé que hace solo un mes estaba en el CERN (Ginebra) en un congreso sobre los orígenes de las redes digitales. Dice el Mayor: «el tejido se construye a mano, paso a paso, dando puntadas… Todo lo que caminamos es un tejido. Todos somos puntadas de ese tejido». Digitales o analógicas, creadas con las más avanzadas tecnologías o recuperando las experiencias ancestrales, las redes nos tejen y no podríamos existir sin ellas. Y en cada viaje que caminamos, sumamos nuevas puntadas.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights