Blog Post

News > Comunicación y periodismo > Proyecto PLATCOM: Trabajar en/para las plataformas

Proyecto PLATCOM: Trabajar en/para las plataformas

Carlos A. Scolari

En la conferencia anual de la International Communication Association (ICA) que se realizó en Washington (2019) tuve la suerte de escuchar la ponencia de Oliver Ngai Keung Chan, un joven investigador de Hong Kong que había estudiado en su tesis doctoral a los chóferes de Uber de su ciudad. Entre otras cosas, Oliver analizó los vídeos producidos por los mismos conductores, los cuales aspiraban no solo a ser buenos choferes sino también potentes streamers. Volví a Barcelona con la espina clavada: si gracias al proyecto H2020 Transliteracy en la UPF nos habíamos especializado en el estudio de los procesos informales de aprendizaje y en la construcción de coloridos mapas de competencias, ¿por qué no investigar cómo se forman los trabajadores de las nuevas plataformas? Estas fueron las primeras reflexiones que me llevaron a pensar en el proyecto PLATCOM hace cinco años.

Capitalismo de plataformas

La aparición de las plataformas de comunicación ha supuesto una mutación radical en el ecosistema mediático. La progresiva pérdida de centralidad del broadcasting en la dieta mediática de los sujetos y la consolidación de un modelo de la comunicación basado en el networking ha significado una profunda transformación, similar a la aparición de la imprenta en el siglo XV o el desarrollo de la comunicación electrónica a comienzos del siglo XX. Mientras, las plataformas han ido más allá de los contenidos mediáticos, llegando a ocupar otros aspectos de la vida humana, desde la información (Facebook, X, YouTube, etc.) hasta el transporte urbano (Uber, Cabify), la salud (PatientLikeMe, 23andMe) o la educación (Coursera, AltSchool). No es casual que se hable de «plataformización«. El proyecto PLATCOM apuntaba precisamente a explorar ese territorio donde se cruzan las plataformas de comunicación, el aprendizaje informal y la formación de la nueva fuerza trabajo en el denominado “capitalismo de plataformas”.

Ahora bien, todos sabemos que las plataformas son máquinas de generar, manipular y comercializar datos. Pero creo que es un error reducirlas a esa única dimensión. Más allá de los algoritmos, el machine learning y el tráfico muchas veces ilegal de datos personales, plataformas como Netflix, Uber o AirBnb han transformado respectivamente la experiencia de consumir contenidos audiovisuales, el transporte urbano o el alquiler temporal de viviendas. Los investigadores deberían ir más allá de la denuncia del digital labour o del negocio de los datos para profundizar en las diferentes dimensiones de las plataformas y de los sujetos involucrados en su funcionamiento.

Si, como sostenía Louis Althusser en los años 1960, en el capitalismo industrial la fuerza de trabajo se formaba y reproducía en los diferentes niveles del sistema educativo formal (escuela primera u obligatoria para los obreros, nivel intermedio para los cuadros técnicos, nivel superior para los dirigentes): ¿Cómo aprende y reproduce la fuerza de trabajo en una economía post-industrial centrada en las plataformas? ¿Acaso los trabajadores de las plataformas no se están formando en el mismo ecosistema de las plataformas?

Todas estas reflexiones y preguntas fueron confluyendo en el diseño del proyecto «Plataformas de comunicación, fuerza de trabajo y aprendizaje informal (PLATCOM)», una iniciativa de investigación aprobada en la Convocatoria 2019 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. A comienzos de 2020 teníamos todo listo para comenzar en Madrid y Barcelona un trabajo de campo de tipo cualitativo y etnográfico… hasta que pasó lo impensable.

Un trabajo de campo semipandémico

¿Cómo hacer etnografía en medio de una pandemia mundial? Recuerdo que en esos días de abril de 2020 la socióloga Christine Hine, la gran experta en etnografía virtual, hizo una conferencia (obviamente vía Zoom) explicando cómo explotar al máximo las posibilidades de la investigación en línea. Y así fue que el equipo PLATCOM -un grupo de quince investigadores e investigadoras de Madrid, Barcelona, Mallorca y Valladolid- tuvo que recalcular la planificación original y ajustarse a la nueva realidad.

No nos fue tan mal: durante el trabajo de campo logramos realizar 73 entrevistas a 48 sujetos (varias personas fueron entrevistadas en dos y hasta tres ocasiones). Si bien la primera tanda de entrevistas se hizo en línea, apenas las condiciones sanitarias lo permitieron el equipo salió a la calle para continuar con estos encuentros -ahora de forma presencial- y observar la compleja realidad del trabajo en plataformas. En paralelo, se analizaron los discursos de los trabajadores entrevistados y algunos canales de YouTube con contenidos destinados a su formación.

El equipo PLATCOM no se redujo a estudiar los actores más visibles (los riders), sino que entrevistó también a otros perfiles, desde trabajadoras -sobre todo mujeres- del sector de los cuidados o la limpieza hasta personas que alquilaban habitaciones en plataformas como AirBnB. Al finalizar el trabajo de campo el equipo se encontró con una impresionante cantidad de material para procesar y analizar.

Interfaces, competencias y discursos

A la hora de analizar los datos recopilados en el trabajo de campo el equipo PLATCOM utilizó como en proyectos anteriores el programa nVivo, una potente herramienta ideal para procesar todo tipo de material textual, no solo escrita. Si bien la creación de «nodos» y el procesamiento de la información son lentos, el programa permite recuperar y cruzar datos para explotar al máximo la información recogida en el trabajo de campo.

En este proyecto aplicamos un marco analítico centrado en el concepto de «interfaz«. Esto nos permitió identificar los actores, relaciones y procesos de la interfaz-plataforma; además, facilitó la identificación de todo tipo de situaciones críticas y puntos de tensión. En estos últimos años hemos conseguido refinar la creación de estos mapas que facilitan la visualización de complejos entramados de actores. Para que tengan en claro a qué me estoy refiriendo, les comparto el mapa de la interfaz que construimos para comprender el trabajo de los riders:

Durante la investigación se realizaron mapas similares de las plataformas de cuidado y de limpieza.

Como ya dije, una de las especialidades del equipo PLATCOM es la identificación y clasificación de competencias. Para demostrar que no se puede reducir el trabajo en plataformas solo a la data o algorithm literacy, se construyó un mapa de las competencias necesarias para poder trabajar y desenvolverse en las plataformas.

El equipo encargado de analizar el discurso de los trabajadores de las plataformas elaboró un informe de más de 50 páginas que iremos de a poco publicando en forma de artículos. Podemos adelantar que escuchar estos relatos fue una experiencia enriquecedora a nivel científico pero también humano: detrás de cada rider, detrás de cada persona que trabaja «para una app» hay historias de migración, explotación y marginación social. Pero estas dimensiones a menudo se cruzan (¡en la misma entrevista!) con expresiones que reivindican el trabajo «sin jefe» o la «libertad de horarios». Como ya anticipé, estamos frente a procesos sumamente complejos y contradictorios que no se pueden reducir a la simple crítica del «capitalismo de plataformas». El equipo PLATCOM tiene mucho trabajo por delante.

Working in/for Platforms International Conference

El proyecto PLATCOM terminó con una conferencia internacional en la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona donde participaron 180 investigadores y estudiantes de 13 países. Thomas Poell (University of Amsterdam) y Julia Ticona (University of Pennsylvania) fueron nuestros conferenciantes; también se acercaron a la UPF queridos colegas como Gabriella Taddeo (Università di Torino) o Mon Rodríguez (Sheffield Hallam University); otros interlocutores directos del equipo PLATCOM como Emiliano Treré (Cardiff University) o Tiziano Bonini (Università di Siena) presentaron sus investigaciones en línea (atención al último libro de acceso abierto de Treré y Bonini en MIT Press: Algorithms of Resistance. The Everyday Fight against Platform Power). Y como no podía ser de otra manera, también fue de la partida Oliver Ngai Keung Chan, el investigador de Hong Kong que sin querer encendió la chispa de este proyecto hace cinco años en Washington.

Además de la conferencia, el proyecto PLATCOM produjo dos White Papers (en castellano e inglés) y una serie de vídeos destinados a los trabajadores de las plataformas realizados en colaboración con el sindicato Comisiones Obreras. Estos contenidos audiovisuales -donde participan activistas, abogados y trabajadores- proponen una serie de informaciones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de las personas que se desempeñan en ese ámbito laboral. En los próximos meses también comenzarán a circular los artículos científicos generados por el proyecto PLATCOM.

Solo me queda agradecer al equipo PLATCOM -especialmente a Martina Piña y María del Mar Guerrero, las dos colegas del grupo MEDIUM sin cuya dedicación este proyecto nunca hubiera salido adelante-, a Comisiones Obreras, al Departamento de Comunicación y al personal técnico y administrativo de la Universitat Pompeu Fabra. Una vez más, Ars Media se ocupó de diseñar y producir los mejores materiales científicos para la divulgación del proyecto.

Y mientras difundimos los resultados de PLATCOM, otros fascinantes proyectos ya se perfilan en el horizonte. ¿Alguien dijo AI Literacy? ¡Allá vamos!

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights