Blog Post

News > Ensayos > Hacia una transformación multidimensional de la sociología en Bolivia

Hacia una transformación multidimensional de la sociología en Bolivia

Franco Gamboa Rocabado

La investigación científica y verdaderamente relevante en el ámbito de las Ciencias Sociales y la sociología en Bolivia está desfasa de la realidad y quedó rezagada en una serie de temáticas. Muchos centros e institutos privados de investigación, virtualmente están monopolizando la producción de conocimientos y su transferencia tecnológica, bajo la forma de políticas públicas; sin embargo, estos esfuerzos están totalmente desligados de la discusión abierta en foros públicos y de la misma educación universitaria para la formación de recursos humanos, lo cual repercute en la formación de élites institucionalizadas en ONG y fundaciones, que no tienen la más mínima responsabilidad ante la sociedad para rendir cuentas sobre sus actividades o someter su labor a la crítica académica.

En este contexto, la relación investigación-docencia-desarrollo dentro del proceso educativo universitario de pre y postgrado en Bolivia, deberá ser reformada profundamente. No sólo la estructura institucional de las diferentes carreras de Sociología (para recuperar mayor efectividad), sino renovar también un compromiso universitario donde la tolerancia, creatividad, crítica científica y relativismo cognoscitivo contribuyan a un comportamiento socio-político de comprensión y respeto del otro y de los otros, orientando todo esfuerzo hacia el rescate de una educación liberadora, capaz de hacer sentir plenas libertades –políticas y del conocimiento–, en medio de una vida democrática digna de ser vivida para fomentar el descubrimiento, la corrección de errores y el destierro de todo miedo o tradicionalismo paralizante.

Refundación de las carreras de sociología

Tratando de hacer volar la imaginación, el relanzamiento o la fundación de una nueva carrera de sociología debería contar, necesariamente, con la consideración de dos aspectos centrales:

Primero: cómo se construye el conocimiento científico en las ciencias sociales que, en la actualidad, representa un trabajo muy complejo para transmitirlo dentro de las aulas universitarias y efectivizar todo tipo de capacitación en la práctica. Hoy, el trabajo científico replantea una serie de debates metodológicos que deben ser puestos al día de manera explícita en el diseño de un programa curricular, constituyendo así un requisito de calidad pero al mismo tiempo, la discusión metodológica tiene que ser parte de una ética transparente para mostrar de qué manera se diseñan las investigaciones sociológicas, cuál es la consistencia de diferentes marcos de análisis, la plausibilidad de las hipótesis puestas a prueba y, sobre todo, el carácter incierto de las conclusiones con el objetivo de abrir el horizonte para la posterior profundización del conocimiento, o en otros casos, para la falsificación de teorías que hagan posible la llegada de explicaciones alternativas, tolerantes y nuevas visiones sobre el mundo de la sociología y las múltiples dimensiones de “los fenómenos sociales” .

En este caso, fundar una carrera equivale a tomar la decisión de formar futuros científicos sociales, lo cual significa que la vocación principal del perfil profesional deberá asentarse en los siguientes elementos:

  • La capacidad de convertirse en investigador (a) profesional, apto para ejecutar su trabajo con solvencia metodológica y teórica, además de estar preparado para diagnosticar todo tipo de problemáticas sociales, políticas, culturales, institucionales y organizacionales de manera inmediata, junto con una comprensión global de cómo podrían plantearse soluciones a dichas problemáticas, tanto en los ámbitos públicos como privados.
  • La posibilidad de hacer de la sociología una profesión docente, puesto que la enseñanza podría absorber a gran parte de los futuros profesionales, tanto en instituciones de formación secundaria, universitaria, institutos técnicos y todo tipo de academias donde se educa con el objetivo de obtener recursos humanos que puedan comprender el contexto que los rodea, gracias a un abordaje sociológico de diversos aspectos de la realidad.
  • La posibilidad de convertirse en un asesor (a) estratégico en cualquier institución pública o privada, debido a la capacidad del sociólogo (a) para reflexionar de manera crítica, analítica y exigente con el propósito de detectar insuficiencias, mal funcionamiento y oportunidades de cambio en las instituciones y organizaciones, junto con la realización de evaluaciones de proyectos destinadas a mejorar diversos proyectos de desarrollo.
  • En general, la sociología es importante para el funcionamiento de una sociedad democrática porque fomenta la franca y abierta discusión de temas trascendentales, apelando al raciocinio de la sociedad civil y sus diferentes clases sociales, antes que a las supersticiones y prejuicios. La sociología es una forma valiosa de ejercer la crítica social y, por lo tanto, sus profesionales representarían el conjunto de hombres y mujeres de ideas que critican y analizan de manera constructiva y libre, buscando las verdades científicas, sin tratar de ganar el aplauso ni evitar el rechazo de diferentes sectores de la opinión pública.

Segundo: la ciencia sociológica es un conocimiento válido como perspectiva del mundo desde un sólido trabajo teórico, aunque ligado a la necesidad de conformar una comunidad de científicos que comparten un mismo objetivo: la universalización teórica de varias perspectivas que, a pesar de su multiplicidad, compiten mostrando diferentes teorías sociológicas para dejar atrás explicaciones simplistas o de sentido común, dejando de lado también el parroquialismo de las visiones descriptivas. La educación de los sociólogos (as) tiene que tener una rigurosa formación teórica y sistemática.

El desarrollo científico y la aproximación teórica sistemática para explicar los fenómenos sociológicos tienen su propia naturaleza, es decir, poseen una identidad específica que se manifiesta en prácticas muy claras por intermedio de las metodologías y la reflexión teórica permanente.

En el mundo del saber común y la vida cotidiana, las personas tienden a confundir la ciencia con la metodología de investigación; sin embargo, debe quedar establecido que la sociología tendría que presentarse como un oficio y una ciencia donde la adquisición de conocimientos da resultado solamente por medio de una metodología científica, junto con la aspiración a lograr generalizaciones teóricas y la identificación de paradigmas explicativos que trasciendan las fronteras de un escenario geográfico específico.

En la fundación de una nueva carrera de sociología es fundamental discutir algunas orientaciones metodológicas y todas las perspectivas teóricas, reconociendo diferentes limitaciones que afectan a las Ciencias Sociales en general, prácticamente desde su aparición durante el periodo de la Ilustración. Si bien la finalidad de adquirir conocimiento es la columna vertebral del científico social, el trabajo real descansa en una serie de problemáticas que hacen muy dificultosa la obtención de datos relevantes para la generalización teórica y el acceso a determinadas fuentes de investigación.

Muchas fuentes de investigación no tienen consistencia, son muy difusas y exigen que el científico construya fuentes creíbles y comprobadas; sin embargo, ¿radica el problema solamente en las fuentes de producción del conocimiento, o en quienes pugnan por imponer un determinado conocimiento, según el paradigma imperante y de acuerdo con la autoridad y poder que le otorgan credibilidad?

El área de formación minuciosa en metodología, como aquel conjunto de procedimientos por los cuales se logra el conocimiento científico, tendría que responder a reflexiones en torno a lo siguiente:

  1. ¿Cómo se genera el conocimiento en la sociología?
  2. ¿Cuál es el efecto de dicho conocimiento social?
  3. ¿La sociología hace alguna diferencia para cambiar el mundo en que vivimos, o es suficiente con la contemplación teórica y metodológica que promete llegar a la esencia de las cosas y a una objetividad siempre esquiva?

Los modos de obtención y difusión del conocimiento científico en las Ciencias Sociales también están correlacionados con las estructuras de poder que existen en la sociedad y, por lo tanto, surgen varias amenazas sobre la posible aparición de un modo autoritario de construir la ciencia y privilegiar ciertas visiones occidentales o unilaterales del mundo por encima de otras.

En realidad, esto se vincula con algunos problemas donde la metodología puede ser un vehículo para la penetración de sesgos e ideologías dogmáticas en la sociología; por ejemplo, cómo es posible que algunos intelectuales y académicos con mucho conocimiento estén dispuestos a falsear la realidad sobre lo que ocurre en el orden político y el manejo del poder, específicamente cuando se analizan problemas relacionados con conflictos a gran escala y problemas de dominación.

Una nueva carrera de sociología no debería instaurarse sobre la base de imponer una autoridad política vertical en términos de conocimiento, que se inviste de legitimidad solamente para gozar de poder y convertirse en institución omnisciente. Por lo tanto, una parte importante en los debates teóricos y metodológicos para refundar la carrera, gira en torno a cómo garantizar la formación y producción de un conocimiento objetivo, respetable e idóneo para evitar que la educación universitaria y la práctica científica se conviertan injustamente en instituciones cerradas del pensamiento donde éstas prescriban lo que deba pensarse e interpretarse sobre los hechos sociales.

A esto debe sumarse la vigilancia crítica junto con una sólida formación teórica flexible que contribuye en gran medida al desarrollo de una consciencia científica para ofrecer una ciencia sociológica con calidad. En el desarrollo de las Ciencias Sociales latinoamericanas, las metodologías de investigación y nuevos aportes en cuanto a orientaciones epistemológicas son bastante escasas. Por lo general, se retoman las teorías en boga generadas en los centros dominantes del conocimiento en el occidente industrializado, o se utilizan los conceptos que faciliten la combinación entre el análisis de coyuntura y la investigación de corto plazo.

Para el caso de los análisis sociológicos, son relevantes un conjunto de consultorías y estudios encargados por diferentes organismos internacionales de cooperación al desarrollo, pues éstos permiten articular las agendas provenientes del extranjero y los intereses de las contrapartes que contribuyen a identificar problemas específicos sobre el funcionamiento de diferentes sistemas sociales.

La formación académica para un estudiante de la carrera de sociología debe estar orientada por tres ejes centrales, los mismos que abarquen las áreas más importantes a ser estudiadas durante un periodo de cinco años y que, sin duda, se complementen y articulen entre sí. Un primer eje será el teórico y la transmisión de conocimientos sobre el tipo de análisis sociológico que imperó desde el surgimiento de la sociología como ciencia; el objetivo es lograr una formación suficiente en los temas y escuelas principales, otorgando a los estudiantes las habilidades para adquirir un pensamiento teórico sólido, coherente y crítico que le permita estar al tanto de las principales corrientes de pensamiento que han dado lugar a intensos debates paradigmáticos dentro de la teoría sociológica.

Estructura de tres áreas para un perfil profesional orientado hacia la investigación y el asesoramiento estratégico

  • Área de teorías sociológicas e historia del análisis sociológico.
  • Área de metodologías de la investigación y epistemología de las ciencias sociales.
  • Área de gerencia social, institucional y organizacional.
  • Apoyo: Asignaturas de complementación: Historia, Antropología y Economía.

El segundo eje se relaciona con el instrumental metodológico que debe reunir cualquier estudiante, a partir de tres elementos:

  1. Metodología de investigación cuantitativa con el énfasis puesto en la construcción de modelos estadísticos para el armado de bases de datos y la comprobación de hipótesis por razones matemáticas y sustento en información empírica cuantificable. Los estudiantes deberán compartir su formación con otras áreas como la economía para adquirir información ligada con la econometría y el álgebra, entre otras.
  2. Metodología de la investigación cualitativa, poniendo énfasis en todo lo relacionado con la observación participante y otro tipo de intervenciones sociológicas que, según las temáticas específicas de estudio, tienen que facilitar la exposición directa de los estudiantes para observar fenómenos como los movimientos sociales, los procesos burocráticos de carácter institucional, o todo lo que significa los estudios de caso, entre otros. La investigación cualitativa es inductiva y ayuda a que los futuros sociólogos realicen estudios en pequeña escala que no sean susceptibles de cuantificación. Actualmente, es fundamental destacar la validez e importancia de vincular a los estudiantes con la realidad empírica cuanto antes en el proceso de estudios universitarios; este tipo de educación hace que éstos tengan mayor confianza en sus ideas y planteamientos intelectuales.
  3. La metodología cualitativa es, principalmente, un instrumento para generar teorías e hipótesis. En este campo, los profesores deberán alentar la intuición de los estudiantes, estimulando su imaginación y haciéndolos participar en diferentes investigaciones a través de la interacción con diversos actores sociales, dejando de lado prejuicios y creencias.
  4. El tercer elemento dentro del área metodológica es la formación en epistemología de las ciencias sociales, donde las principales competencias tienen que centrarse en la consciencia de no anteponer ningún tipo de dogmatismo. Los estilos cognitivos o preferencias metodológicas en la práctica de la investigación demandan una vigilancia epistémica, es decir, exigen que los estudiantes puedan pensar en un examen exhaustivo de las decisiones tomadas en el proceso de la investigación o cómo se resuelven diferentes problemas del conocimiento durante la realización de cualquier estudio.

La epistemología es importante como parte de la formación filosófica que los sociólogos tienen que tener, con el fin de evitar que los investigadores caigan en reduccionismos metodológicos y, al mismo tiempo, reconozcan la multidimensionalidad de la realidad social. La organización curricular en epistemología tiene la finalidad de develar ¿por qué? y ¿cómo se piensa como se piensa dentro de las Ciencias Sociales? De igual modo, contribuye a derrumbar la confrontación entre los paradigmas cualitativos (subjetivismo) y cuantitativos (objetivismo), al priorizar la reflexión sobre cómo va construyéndose el conocimiento y mostrando las posiciones teóricas e ideológicas subyacentes que condicionan algunos conceptos fundamentales y los objetos mismos del conocimiento, así como los métodos de investigación y sus efectos o resultados. La epistemología ayuda al desarrollo de competencias instrumentales cognitivas durante el proceso de formación disciplinaria en el campo de la Sociología, habilitando a las nuevas generaciones de profesionales para un ejercicio competente en la disciplina y adecuándose a diferentes contextos.

El tercer eje corresponde a la práctica profesional que el mercado laboral para el sociólogo (a) está requiriendo. Por lo tanto, la gerencia social, institucional y organizacional constituyen los escenarios que permitirán a los nuevos profesionales intervenir activamente en el desarrollo de habilidades para diagnosticar, proponer, diseñar y elaborar soluciones particulares a problemas sociales concretos. Aquí destacan las organizaciones no gubernamentales, fundaciones e instituciones internacionales dedicadas a resolver los problemas del desarrollo, sin descartar la inserción del sociólogo (a) en la gestión pública del aparato estatal.

Dentro de las características que hacen a un sociólogo (a), está la enorme habilidad y capacidad para tener una visión holística de la realidad social, de sus problemas, conflictos y funcionamiento. Sus conocimientos pueden asesorar el rumbo de las decisiones que deben tomarse para el logro de un óptimo resultado que convenga a los intereses de sus actores sociales, así como a los intereses institucionales y organizacionales, tanto del sector público como del privado, con el propósito de mejorar su desempeño.

Los tres ejes pretenden sugerir, simultáneamente, que la educación universitaria necesita de manera imprescindible una transformación de sus formas de pensamiento. La formación profesional con técnicas para la realización de determinadas tareas en el siglo XXI, plantea la renovación de cómo se enseña y transmite los intereses asentados en la investigación y la producción teórica; ambas preocupaciones: la profesionalización de asesores con capacidad estratégica y la vocación por la actividad científica, conducen hacia un proceso de renovación epistémica, lo cual implica recuperar y apreciar un pensamiento propio que critique y vaya más allá de todo tipo de influencias que vienen de los modelos occidentales-epistemológicos.

Es la transformación del sistema educativo universitario, el principal escenario donde van a surgir nuevas teorías y perspectivas que podrían modificar las formas de pensar y la reinterpretación de nuestros procesos sociológicos en Bolivia. La epistemología dominante que proviene de los grandes centros de pensamiento afincados en Europa y los Estados Unidos, ha intentado neutralizar casi por completo otras formas alternativas de conocimiento y pensamiento. Hoy en día podemos afirmar que la Razón y Racionalidad de Occidente no son lo único preponderante para conocer e imaginar una cultura y formas de convivencia pacíficas desde la producción en las Ciencias Sociales de América Latina y Bolivia.

Una posible renovación epistemológica en la sociología boliviana y, de manera general, en las Ciencias Sociales, exige la construcción de un pensamiento propio y de una producción teórica que fructifique al interior de una carrera con vitalidad en la vocación científica y el asesoramiento efectivo, sobre la base de la crítica racional. Esto demanda la utilización de instrumentos propios e influencias académicas nacionales para una renovación epistémica cuyo objetivo será resolver, por ejemplo, la pobreza, la búsqueda del desarrollo en múltiples dimensiones y el logro de otro tipo de modernidad o procesos de modernización adaptados a nuestra realidad social boliviana.

Bibliografía

Mires, Fernando. El discurso de la miseria o la crisis de Sociología en América Latina, Caracas: Nueva Sociedad, 1994.

Willer, David. La sociología científica: teoría y método, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1977.

Zavaleta Mercado, René. Lo nacional-popular en Bolivia, La Paz: Plural Editores, 2008.

Franco Gamboa Rocabado es Catedrático Fulbright en Marymount University, Estados Unidos

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights